·
Los que quieren quedarse
en casa para no contaminarse
·
Los que tienen que
salir a la calle para poder sobrevivir
·
tener empatía por el dolor o miedo del
otro y respetar más
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Lo que no han logrado ni los políticos ni los partidos, lo
consiguió ya el Coronavirus, que es el dividir a la población en dos sectores.
Y no se trata de los contagiados y los no contagiados.
Se trata de quienes queremos continuar con el llamado
aislamiento domiciliario y el otro grupo está formado por quienes no solo
quieren, sino de hecho ya han vuelto a las actividades, como si nada pasara.
Habría que preguntarles a nuestros amables lectores en cual
de esos grupos se encuentra.
Hay que anotar las diferencias principales:
El primer grupo el de la sana distancia y guardar encierro
domiciliario tiene mucho miedo del virus, es comprensible.
Pero en su mayoría, todavía tiene recursos financieros para
mantenerse quieto.
Por eso la "economía" está en segundo plano.
La cuarentena es cómoda... tiene tiempo para reflexionar,
ver películas, descansar... y aún el trabajo Home Office...
Incluso critica al segundo grupo de "sólo pensar en
dinero".
En contraste el otro sector de la población que no hace caso
de la pandemia, también le teme al virus.
Pero ya está́ siendo golpeado por la crisis y se está
preocupando cada día más.
Muchos no tienen recursos para pagar la comida, alquiler,
renta, servicios básicos (luz, agua, etc.), remedios... lo básico les falta...
dicen: o morimos de COVID o morimos de hambre.
Saben que sus empleos, casas, negocios, todo está́ en riesgo
inminente. Muchos ya perdieron empleo y sus negocios quebraron.
Por eso prefieren enfrentar el riesgo del virus con los
debidos cuidados de higiene y volver al trabajo.
Por su parte, también responden al otro grupo y lo acusan de
exagerar el pánico y ser fanáticos del virus.
Ese es el problema:
Son intereses y dolores completamente diferentes.
Como dice Pancho López el filósofo de mi pueblo: "No
todos estamos en el mismo barco, todos estamos en la misma tormenta pero en
barcos diferentes."
Unos están en yates, otros en botes, otros en canoas que ya
se están hundiendo.
¿Es difícil de entender?
Así́ que vamos a tener empatía por el dolor o miedo del otro
y respetar más.
Ambos grupos se están enfermando.
¿Creen que podríamos apoyarnos mutuamente?
No se trata de creencias sino de empatía.
No se trata de enojarnos por no querer hacer las cosas de
otro modo, se trata de respeto hacia los sentimientos y necesidades de cada
quien.
Porque desafortunadamente, aunque no se quiera reconocer así
por las autoridades, la pandemia no se está “domando” ni las curvas de contagio
y muertes van a la baja, tenemos que acostumbrando a cada quien tratar de protegernos
y continuar con nuestras vidas.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: obitacoraveracru
Página web: http://bitacorapolitica.com.mx