- Millones de personas han cambiado su forma de comunicarse
- Por Facebook nos conectamos 1,400 millones de usuarios diariamente
- Somos 71.3 millones de mexicanos los que nos conectamos a la red.
Mucho se ha hablado y escrito acerca de la forma en que millones
de personas han cambiado su forma de vida mediante el uso de las redes sociales
y el internet como una manera de estar comunicados con el mundo que los rodea.
Posiblemente los casos más notables y comentados han sido el de
los procesos electorales en los Estados Unidos, en donde para elegir primero al
presidente Barack Obama y luego a Donad Trump se recurrió al uso de las redes
sociales para atraer simpatizantes que finalmente se convirtieron en votos a
favor.
Internet es una herramienta que ha cambiado la forma de vivir,
prácticamente desde que inicia el día, las personas están conectadas checando
todo el día lo que les interesa conocer, mantenerse en comunicación, con
familiares, amigos, compañeros de trabajo, recibir todo tipo de noticias
–ciertas y falsas- pero lo cierto es que poco a poco y sin darnos cuenta, vino
a cambiar nuestra forma de vida.
No hay un lugar de reunión, en donde no se pueda observar al menos
a una persona conectada y leyendo su celular.
Como parte de ese cambio en la forma de comunicarnos, es que han
surgido las llamadas redes sociales como Facebook, WhatsApp, Twitter, YouTube,
Snapchat y otras tantas que son utilizadas para generar todo tipo de mensajes
para ampliar y diversificar la diversión entre grupos sociales.
Hay algunos datos poco conocidos sobre la red de redes, por
ejemplo que el año pasado se calculó en más de 3 mil 500 millones de personas
en todo el mundo las que utilizamos internet de alguna manera.
Nada más en el famoso y muy popular Facebook nos conectamos 1,400
millones de usuarios diariamente.
Pero el WhatsApp no se queda muy lejos, pues se estima que son
1,500 millones en todo el mundo las que utilizamos esa herramienta.
Otro dado muy revelador del uso de internet en nuestro país, es
que ya somos 71.3 millones de mexicanos los que nos conectamos a la red.
Por todo lo anterior, resulta interesante destacar que no solo son
las empresas comerciales las que conducen a los usuarios hacia sus productos mediante
noticias personalizadas de acuerdo a sus gustos y preferencias, sin pasar por
un filtro de las redacciones de periódicos o agencias de noticias.
Ahora las redes sociales son el más grande puesto de periódicos y
revistas del mundo, que cada día aumentan su efectividad como medio de
distribución de información casi de manera instantánea y aprovechando la
confianza que tenemos en nuestros amigos y familiares –nuestros contactos-
hacen que recibamos como cierto todo aquello que envían, incluyendo noticias.
En el momento actual, en que nos encontramos en un proceso
electoral para elegir desde el presidente de la República, senadores y
diputados federales y locales, se han transmitido miles de “memes”, video y las
llamadas noticias falsas para pretender influir en los votantes.
El problema no son tanto las noticias falsas –fake news- sino la
velocidad y facilidad con que son transmitidas y multiplicadas por toda la red
de internet.
Habría que detenernos a pensar sobre el papel de las redes
sociales en la conversación pública, porque son ahora la pizarra en donde
plasmamos hechos personales y ocurrencias de nuestro día a día.
Otro dato interesante es que según la Asociación de Internet.mx,
casi la totalidad de los usuarios de las redes sociales el 97% en México,
buscamos información acerca de los candidatos y las campañas en este año.
Este cambio en la manera en que nos comunicamos y obtenemos
información, debería de ser muy tomado en cuenta por los políticos que se
encuentran en plena campaña electoral y que continúan haciéndolo de la manera
tradicional, sin aprovechar la
herramienta que representan las redes sociales.
Porque no se trata nada más de tomarse una foto muy bonita,
saludando a algún vecino y subirla a las redes, se trata de toda una estrategia
más amplia de comunicación, que debe de comprender precisamente todas esas
nuevas formas de transmitir mensajes.
Luego de la experiencia de las pasadas elecciones en Estados
Unidos en donde se sospecha de la transmisión de noticias falsas para influir
entre los votantes, se considera que nuestro país puede ser uno de los que
servirá como escenario para probar los resultados de los memes y noticias
falsas para influir en los electores el próximo 1 de julio.
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Página web: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es