DE PRIMERA MANO
*Casi 62 mil
espectadores
*Crece el interés
en participar
*Subsecretarios por
súper delegados
Los debates
virtuales instrumentados por el OPLE en esta elección a causa de la falta de
recursos suficientes, por haber tenido que organizar dos elecciones con el
mismo presupuesto (la extraordinaria del Poder Judicial y la de Ayuntamientos),
causaron, por decir lo menos, comezón entre todos los involucrados.
A pesar de que la
herramienta no es nueva, el formato ciertamente es innovador y sin defender a
nadie, el OPLE se convirtió en punta de lanza a nivel nacional en la
organización este tipo de debates electorales, aunque haya sido obligado por
las circunstancias y a fuerza de golpes.
Cierto es también
que se han registrado fallas técnicas que la gente de experiencia ha sacado
adelante.
De hecho, el
Instituto Nacional Electoral ya se ha puesto en contacto con el OPLE Veracruz
para que, una vez concluida la elección, se pongan en contacto para que les puedan
compartir la experiencia, algo debe hacerse bien.
Apenas van cuatro
días efectivos de debates (hoy lunes continuamos con la segunda semana) y
algunos candidatos que habían manifestado de manera verbal su negativa a
participar, han recapacitado y al final
se han sumado a este enriquecedor ejercicio democrático.
De hecho, la
audiencia registrada ha sido mucho más que satisfactoria.
El martes 13 de
mayo, es decir el primer día de los debates, se registró un audiencia de 22 mil
900 personas presentes en las diferentes transmisiones, con el debate en Paso
del Macho con la mayor participación registrada con 4 mil 900 personas que
vieron la transmisión; ese día, la audiencia más baja fue mil 200, en Alto
Lucero.
El segundo día de
debates hubo 15 mil 600 espectadores; mientras que el jueves 15, Día del
Maestro, se registraron 9 mil 600; mientras que el viernes 16, se alcanzó la
cifra de 13 mil 600.
En total, durante
los primeros cuatro días se hubo 61 mil 700 personas viendo los debates, en
norte, centro, montaña y sur del estado.
Aunque hay quienes
le apostaron (y apuestan) al fracaso, el reconocimiento a todos los
involucrados, pues hasta ahora han sacado la tarea más que dignamente y los
números hablan por sí solos.
Y también hay que
decirlo, si bien es cierto que han funcionado, nada es más enriquecedor que
debatir frente a frente.
*****
La creación de las
conocidas como súper delegaciones del Bienestar en todos y cada uno de les
estados de la República, impuestas por Andrés Manuel López Obrador, dio
origen a cotos de poder que le pelearon liderazgo a los gobernadores y que
ahora le están dando problemas a Claudia Sheinbaum.
Detectado a tiempo
el problema, viene aparejado de una solución: los súper delegados se van, muy
probablemente allá a donde recién mandó el senador Manuel Huerta a Rocío
Nahle.
Resulta que en las
próximas dos semanas se empezará a concretar una estrategia que viene
cocinándose hace tiempo, en las que los súper delegados serán removidos por
subsecretarios, dependientes total y absolutamente de la estructura del
altiplano.
Con gente propia y
sin nexos locales, para evitar los cotos de poder que luego busquen brincarle a
los gobernadores.
Sabemos De
Primera Mano que esto es un hecho y el primer paso se dará y será evidente
cuando la presidenta Claudia Sheinbaum tomé protesta a los primeros subsecretarios
de esta mega estructura que manejará todos los programas sociales, pero también
asuntos tan sensibles para el gobierno como
la compra de medicamentos.
Estrategia que
viene respaldada y asesorada por importantes, muy importantes empresarios.
Con esto, los sueños
húmedos de los súper secretarios, incluido por supuesto Juan Javier Gómez
Cazarín en Veracruz, se ven truncados y muchos lo que soñarán será con no
poner un pie en la cárcel.
¡Qué barbaridad!
deprimera.mano2020@gmail.com