DE PRIMERA MANO
*Gasta casi $1.4 millones en servicios
profesionales en 5 meses
*Amigo y asesor del rector coordina los
“trabajos”
*Contradicciones en participación del
Transístimico
Por Omar Zúñiga
En la entrega anterior sobre la
Universidad Veracruzana dimos cuenta de las movidas que pretende hacer Gerardo
Martín Aguilar el rectorcito de la UV para beneficiar a sus amigos ante su
inminente salida, por no cumplir el requisito de la edad tope para buscar la
Rectoría.
En este contexto, a través de
solicitudes de transparencia, se le requirió a la UV saber si está participando
de algún modo en el proyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de
Tehuantepec; En ese caso ¿saber cuál es la participación que tiene la UV en el
proyecto?; ¿cómo se llama el proyecto o área en la que participa?; saber cuál
es el monto en dinero que se le otorgó a la UV y cuál es el propósito y
finalmente, cuáles son los resultados que obtenido por la UV de su
participación.
Las respuestas, aunque lacónicas, al
final son respuestas y la UV dijo que “Sí, la Universidad Veracruzana ha
participado en el proyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec
mediante la firma de un convenio de colaboración. Este convenio tuvo como
objetivo la creación de un espacio de diálogo y análisis regional, integrado,
por los sectores público, académico y privado, en el marco del Programa para el
Desarrollo del Istmo de Tehuantepec”. (¿¿¿¿???)
“La Universidad Veracruzana, como
representante del sector académico, se integró a cinco grupos de trabajo
multidisciplinarios en el Comité Regional para el Fortalecimiento del
Conocimiento para la Actividad Productiva y el Desarrollo Humano. Además,
participó en el Seminario Iniciativas para el Desarrollo Agroalimentario y
Agroindustrial del Istmo de Tehuantepec, 2022-2023: cadenas productivas
estratégicas”.
El proyecto o área en la que participa
es el “Comité Regional para el Fortalecimiento del Conocimiento para la
Actividad Productiva y el Desarrollo Humano”.
Las respuestas hasta aquí no por justas
y bien trovadas dejan de ser puro cuento…, el maldito “pero” de siempre viene
cuando responde sobre los recursos
otorgados a la UV, en una institución cuyo principal problema ha sido
precisamente la falta de recursos: “La Universidad Veracruzana NO recibió
recursos monetarios directamente asociados a este proyecto. Sin embargo, obtuvo
becas para obtener gratuitamente Certificados de Carrera de Google, gestionadas
a través del Comité Regional con el respaldo de la Embajada de los Estados
Unidos en México. Estas becas, destinadas a la comunidad universitaria
(estudiantes, egresados y personal), tienen como propósito fortalecer
competencias y habilidades en áreas estratégicas para el desarrollo regional”.
Nada de dinero y algunas becas de
Google, ok.
Los resultados obtenidos dice
“acercamiento y vinculación entre instituciones gubernamentales, académicas y
de investigación con el sector productivo agroalimentario y agroindustrial de
la región y generación de propuestas para el diseño de políticas públicas
enfocadas en el desarrollo del sector agroalimentario y agroindustrial en el
Istmo de Tehuantepec”, es decir pura retórica, sin saber si hubo resultados
tangibles.
Sin embargo, la UV también fue requerida
con información pública para saber si existen Contratos de Prestación de
Servicios Profesionales con motivo del Corredor Interoceánico del Istmo de
Tehuantepec (CHIT), conocer en su caso, el detalle de los mismos, quién es el
responsable, y en su caso también, el monto.
A pesar de las trabas de la Universidad
Veracruzana, que ha demostrado que la transparencia no es lo suyo, pues en la
contestación dice (…) “sobre el particular, se señala que la información
solicitada, se encuentra establecida como Obligación de Transparencia de esta
Institución en el formato XXVII Las concesiones, contratos, convenios,
licencias o autorizaciones, la que es actualizada y subida trimestralmente a la
Plataforma Nacional de Transparencia PNT (…) y pueden ser consultados en la PNT
y en la página de la Coordinación Universitaria de Transparencia (…) con ligas
que contienen información con ganas de que lo que se busca no sea encontrado.
La cosa es que sí hay contratos de
prestación de servicios que realizó la Universidad Veracruzana.
En el detalle de los servicios están por
ejemplo: “Prestar sus servicios para Coordinar del equipo de encuestadores
sobre la cultura de la población ubicada en la trayectoria de Coatzacoalcos,
Veracruz-Salina Cruz, Oaxaca, para el análisis, sistematización y elaboración
de un informe para su respectiva socialización ante diferentes actores
sociales, en el proyecto Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIT)
en la Dimensión Cultural-Identitaria (sic)”.
Todos los contratos tiene destinatario
específico y en este caso se asignó un
monto de 50 mil 943 pesos y 42 centavitos, en fecha 18 de junio de 2024.
Otro de ellos dice “Prestar sus
servicios para realizar un análisis para obtener una comprensión integral del
entorno en el que opera el CIT, este análisis permite evaluar y entender los
factores externos que pueden afectar o influir en el desempeño y las
operaciones de la misma del proyecto Corredor Interoceánico del Istmo de
Tehuantepec (CIT). Dimensión Socio-Ambiental”.
Este fue por 135 mil 849 pesos, de la
misma partida presupuestal con la misma fecha, 18 de junio de 2024.
Uno más: “Actividades de investigación,
en específico, trabajo de campo en la zona de estudios
Coatzacoalcos-Minatitlán, con el objetivo de levantar información
socioeconómica y laboral de los principales sectores que dinamizan la economía
regional del proyecto: Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIT).
Dimensión Socioeconómica”.
Asignación por 141 mil 176 pesos y 52
centavos, misma fecha,18 de junio de 2024.
O este “Prestar sus servicios como
Asistente de investigación para el diseño-ejecución de protocolo de
investigación sobre desigualdades en salud y sus determinantes socioeconómicos
y culturales en los municipios de la zona del
CIT, con especial atención en los pueblos
originarios. Dentro de lo anterior se contempla la recopilación de la
información, análisis, visualización y presentación de datos. Dimensión Salud
Pública”, por 83 mil 660 pesos y 16 centavos, fecha 17 de junio 2024
Son 24 acciones, que cuyo gasto en total
asciende a un millón 375 mil 985 pesos y 612 centavos ($1’375,986.62) con dos
comunes denominadores, el primero es que el coordinador en todos los casos es Julio
César Urbina Bustamante, investigador del Instituto de Investigaciones Histórico
Sociales de la UV y que según la muy escasa información pública que existe, es
licenciado en Geografía por la UV y maestro en Geografía Humana (por el Colegio
de Michoacán) y que se desempeña como Asistente del Rector de la Universidad
Veracruzana (Martincillo) y profesor de la Maestría en Estudios del Espacio,
Territorio y Paisaje del IIHS.
En resumen, los contratos por servicios
profesionales que hizo la UV fueron a gasto directo por casi 1.4 millones de
pesos, cuyo coordinador general es asesor y amigo del rector de la UV Gerardo
Martín Aguilar, y cuya procedencia es la partida 2620124 correspondiente al
concepto “Subsidio Estatal Ordinario 2024” y se llevaron a cabo entre junio y
octubre de 2024, la mayoría de ellos, entre junio y julio, muchos, como se aprecia,
el mismo día.
Tampoco es coincidencia que Urbina haya
sido compañero de Martincillo en el IIHS y que los supuestos temas en
desarrollo sean la “especialidad” del rectorcito, pues ni eso pudieron
maquillar de alguna manera.
No hay mucho qué rascarle, la opacidad,
el amiguismo, violaciones a los Derechos Humanos, violencia en contra de las
mujeres y un larguísimo etcétera de irregularidades durante la adminsitración
del rectorcito, hacen imposible su permanencia en la que en aglún momento no
muy lejao fue la respetadísima torre de Lomas del Estadio en Xalapa.
La Máxima Casa de Estudios de Veracruz
no lo merece.
¡Qué barbaridad!
deprimera.mano2020@gmail.com