DE PRIMERA MANO
*El apoyo a Jorge Manzo
Rosalba Hernández, magistrada del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Veracruz, es una mujer orgullosa de sus raíces indígenas, nacida en Chicontepec.
Proveniente de la cultura del esfuerzo, tomó
protesta en el TSJ en octubre de 2019, con maestría y doctorado a cuestas,
salió de su pueblo para luchar y triunfar y aunque ella salió de su pueblo, el
pueblo nunca ha salido de ella.
De trato afable pero carácter fuerte, la
también catedrática de la Facultad de Derecho y hablante de su lengua materna,
el náhuatl, es candidata a ocupar una de las magistraturas locales que se
elegirán el próximo 1 de junio, como parte de la reforma judicial.
La renovación del TSJEV este año será de la
mitad, es decir, de las 32 magistraturas, 16 van a elección el 1 de junio, de
las cuales ocho serán para hombres y ocho para mujeres, incluida la presidencia
del Tribunal, persona sobre la que recae la representatividad del Poder
Judicial
Además, como desaparece el Consejo de la Judicatura,
hay cinco magistraturas del nuevo Tribunal de Disciplina, que es el órgano que
se crea ahora para vigilar la actuación de todos quienes integran el Poder Judicial.
En este organismo se van a elegir tres magistradas mujeres y dos hombres.
Entonces son 21 magistraturas y luego son 77,
jueces y juezas, la mitad de mujeres y la mitad de hombres, aunque en realidad
la mitad más uno de mujeres, por la acción afirmativa, y la otra mitad es de
hombres. Además, se elegirá “por especialidad” constitucional, familiar, civil,
penal y laboral.
Ella misma reconoce que “es una cuestión un poco complicada”,
aunque son hechos consumados y es una realidad que el 1 de junio habrá elección
judicial y lo mejor que se puede hacer es mantener informada a la población,
para que en la medida de lo posible, se realice un voto informado.
Sin embargo, lo que parece que hicieron en el
Gobierno federal con esta reforma es todo lo contrario, pues con los candados
que impusieron a través del Senado para la realización de las campañas, lo que menos habrá es información
sobre los candidatos, pero bueno.
Hablar sobre promesas de campaña es estéril,
pues más de allá de ofrecer cumplir con la ley y juzgar en equidad, ¿qué más
pueden prometer?
Entonces hay que conocer los perfiles
profesionales de quienes buscan ser impartidores de justicia.
Rosalba
Hernández, sostiene que, como la elección es una realidad hay que respetar
las reglas del juego. “Los que decidimos que queremos continuar es porque
tenemos la convicción y además porque nos hemos quemado las pestañas para eso”.
Cuestionada sobre la barrabasada que dijo Andrés Manuel López Obrador en su
momento al declarar que cualquier chamaco recién egresado es bueno para ser
juez porque viene fresco e inocente, la magistrada sin decirlo expresamente,
desmiente al expresidente, cuando explica que los requisitos para participar
son “cinco años de experiencia profesional, que tengan un promedio mínimo de
ocho en las materias de la especialidad, además que tuvieran experiencia
relacionada con la materia que buscan juzgar, por ejemplo, si quieres ser juez
penal, tener por lo menos cinco años de experiencia litigando; creo que hay
muchos filtros”.
Entonces, pide que también se vea este proceso
como una oportunidad. “Les digo a los maestros de la Facultad de Derecho, a los
colegios de abogados de los que también soy parte, ustedes que dicen que no
quieren que cualquier hijo de vecino llegue, si ustedes tienen información,
tienen experiencia, tienen expertis, ¡inscríbanse!; no sólo hay que criticar,
hay que haber estado ahí, pues si tuviste la oportunidad y no participaste,
entonces para qué te quejas”.
En resumen, Rosalba Hernández Hernández es una mujer preparada y comprometida y
mucho, sobre todo con el pueblo nahua del que proviene, pueblos indígenas que
ancestralmente han sido olvidados.
Tlazohcamati,
Rosalba.
*****
El sábado pasado se llevó a cabo el “5º
Desayuno Anual” de Fraternidad Universitaria, evento que congregó al menos y a
ojo de buen cubero, a unos mil asistentes en un hotel de Xalapa, y aunque se
vende la idea de que esta Fraternidad congrega a gente de todo el país y de
varias instituciones de educación superior, la realidad es que en su gran
mayoría pertenecen a la UV.
En los hechos, este desayuno sirvió como
plataforma para el destape en sociedad de Jorge
Manzo Denes a la Rectoría de la UV.
Ahí, enfrente de todos y sin tapujos, Manzo pidió
a la Junta de Gobierno de la UV tomar en
consideración los nuevos proyectos que se plantean para el fortalecimiento de
la máxima casa de estudios y no sólo los que representan la continuidad.
Denunció que hay un “desbalance, porque el
rector actual tiene ventaja sobre los que no somos autoridad, somos académicos
y tenemos otro proyecto y otra visión de la Universidad”.
Por ello, el mensaje que da la comunidad
universitaria, es que los nueve integrantes de la Junta de Gobierno, mantengan
una visión de lo que son los proyectos, uno es de continuidad, en dónde no hay
que analizar el proyecto, sino que fue lo que hizo y otro, nuevo que vamos a
presentar un nuevo proyecto y no se puede evaluar de la misma manera”, acotó.
Asumió que en mayo o junio próximos, la Junta
de Gobierno de la UV estaría publicando la convocatoria en dónde se establezcan
los requisitos a cumplir para quien será electo en agosto y tome protesta en
septiembre próximo.
¡Qué barbaridad!
deprimera.mano2020@gmail.com