RUAN ÁNGEL BADILLO LAGOS
Xalapa es una de las
poblaciones más antiguas del estado de Veracruz, en el siglo XIV se
establecieron en ella cuatro grupos indígenas, los totonacas, chichimecas, toltecas
y teochichimecas. Estos grupos dieron lugar a cuatro poblados: Xallitic,
Techacapan, Tecuanapan y Tlalnecapan. Con el tiempo crecieron y terminaron por
unirse en una solo población llamada Xallapan, que proviene del náhuatl
y significa “manantial de arena” o “agua en el arenal” pues de uno de sus
barrios originales, entre las pendientes arenosas, brotaba abundante agua.
Otro dato interesante de
Xalapa es su nombre, durante décadas se mantuvo sus dos escrituras Xalapa y
Jalapa, pero en 1978 el congreso local de Veracruz decretó que el nombre
oficial de la ciudad sería con X, previo a esto, en 1892, la ciudad obtuvo su
“apellido” y se estableció que su nombre oficial sería Xalapa de Enríquez, en
honor al gobernador Juan de la Luz Enríquez Lara, quien gobernó de 1884 a 1892.
Xalapa es una ciudad arbolada
que cuenta con una gran vegetación, es de bosque caducifolio, bosque mesófilo
de montaña, y se adorna de encinares y pinares. Los parques, los camellones,
algunas esquinas de las calles, las afueras de las casas y los cerros se
encuentran llenos de árboles, dando lugar a la vida silvestre como aves, insectos
y hongos; aunque Xalapa ha crecido de sobremanera, aún conserva su estilo
“verde” de vegetación. Las áreas verdes urbanas representan un espacio para el
esparcimiento, la recreación, el turismo, la ornamentación, la protección, la
rehabilitación del entorno, la investigación, el resguardo de especies
silvestres y el amortiguamiento del clima. Así también motiva al arte y al
paisajismo, recreando la vista de sus avenidas verdes. Xalapa es hermosa.
Los árboles y las plantas son los
pulmones de las ciudades porque absorben el dióxido de carbono y emiten oxígeno;
también actúan como el hígado de los ecosistemas, filtrando contaminantes
atmosféricos, por ejemplo, el dióxido de azufre y el dióxido de nitrógeno. Los
árboles y las plantas de Xalapa son un conjunto de purificadores de partículas
fácilmente disponibles, ya que producen “vida”.
Es común en la ciudad la
realización de cursos en los parques ecológicos y recorridos nocturnos para la
observación de la fauna silvestre, actividades que se llevan a cabo, por
ejemplo, en el cerro Macuiltépetl, el parque de los Tecajetes y el parque de
las Esculturas; en estos participan biólogos, pedagogos e investigadores. Una pregunta
recurrente en esta ciudad arbolada con tanta vegetación es ¿por qué hay escasez
de agua? Yo creo que unas de las causas es la mancha urbana que ha crecido de
forma acelerada, además de que se permitieron invasiones o asentamientos
irregulares en partes altas y de difícil acceso. El municipio de Xalapa
pertenece a la “Región hidrológica 28, Río Papaloapan” porque se encuentran cercanas
las cuencas del río Actopan y el río de la Antigua.
¡Somos afortunados de
vivir en una ciudad arbolada, hermosa y con una historia sin precedentes!