·
Elementos de
Seguridad Pública golpean y destruyen equipos
· 96.7%
considera que el periodismo se ejerce con riesgo
·
Ninguna
autoridad ha atendido a las protestas
Por Miguel Angel Cristiani
Gonzalez
De nueva cuenta, ahora en el
sur del Estado de Veracruz, este fin de semana, reporteros que se encontraban
cubriendo un desalojo en el tramo carretero Coatzacoalcos-Villahermosa a la
altura de Nuevo Teapa, elementos de la llamada Fuerza Civil que depende de la
Secretaría de Seguridad Pública a cargo de Hugo Gutiérrez Maldonado,
arremetieron a macanazos contra los periodistas a quienes les causaron daños
físicos y destruyeron sus equipos de trabajo.
Aunque los hechos se registraron desde el sábado, el titular
de Seguridad Pública en la entidad ha permanecido calladito, sin salir a dar
cuando menos una disculpa, como lo hizo la vez anterior aquí en la capital del
estado, cuando fueron agredidos otros comunicadores por policías estatales.
Tampoco ha invitado a desayunar a un grupo de reporteros de
la fuente policiaca -no a los que fueron agredidos- a desayunar en un cuartel
de la policía, como hizo en Xalapa.
Y ya ni que decir, que se van a tomar las medidas
correspondientes, o que estos hechos no se volverán a repetir.
Se supone que se están gastando millones de pesos en la
capacitación de los policías, que lógicamente debe de incluir el trato hacia
los comunicadores que están cubriendo algún evento, que no son delincuentes,
pero que se les trata peor que si lo fueran.
Tan sencillo como que así como les dan la orden de poder
golpear a periodistas y destruir sus equipos, igual se les podría decir, que
quienes agreden a un comunicador en cumplimiento de sus tareas informativas,
habrá de ser sancionado.
Pero no ocurre así, hasta el momento, no se ha dado a
conocer tampoco que quienes violentan a los comunicadores, hayan sido
sancionados, de acuerdo a la gravedad del caso.
Y que no salgan con el cuento de que ya se abrió una carpeta
de investigación, que todo mundo ya sabe lo que pasa y para lo que sirven, para
nada.
Mientras no se tomen las medidas necesarias por las
autoridades responsables, van a seguir las agresiones a comunicadores y no por nada,
el estado de Veracruz ocupa el indigno primer lugar en violencia contra los
periodistas.
Precisamente sobre el tema, esta semana se dieron a conocer
algunos datos de la Encuesta Nacional sobre el Ejercicio Periodístico,
desarrollada con la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad
Autónoma de Nuevo León (UANL),- no por la Universidad Veracruzana- fue un ejercicio digital de
aproximación a las condiciones laborales y sociales de las y los periodistas,
en las que se reiteran panoramas de inseguridad, riesgos y amenazas,
precariedad y sobrecarga laboral que arrojó interesantes datos:
96.7% considera que el periodismo se ejerce con riesgo
99.5% considera que sufre espionaje
94% se autocensura por miedo
>20% indica que el periodismo está libre de corrupción
Aunque 6 de cada 10 periodistas colaboran en más de un medio
de comunicación, el 53% realiza alguna otra actividad remunerada además del
periodismo. Estos datos se confirman cuando 9 de cada 10 señalaron que hay precariedad
laboral para las y los periodistas, misma proporción que considera que trabajar
para un solo medio es insuficiente para alcanzar un ingreso económico digno,
mientras que 7 de cada 10 consideran que las empresas mediáticas no brindan
oportunidades de capacitación a sus periodistas.
·
La Encuesta Nacional sobre el Ejercicio
Periodístico, fue un ejercicio digital de aproximación a las condiciones
laborales y sociales de las y los periodistas, en las que se reiteran panoramas
de inseguridad, riesgos y amenazas, precariedad y sobrecarga laboral.
·
El documento que se presenta contiene los
principales hallazgos y conclusiones de los estudios cualitativos y
cuantitativos sobre la percepción de las y los periodistas de México en el
ejercicio de su labor, realizados para el proyecto de Indicadores de Desarrollo
Mediático 2020.
·
Ambos estudios fueron realizados por la Facultad
de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León para la
Oficina de la UNESCO en México en atención a las solicitudes 27-2020 y 28-2020.
·
El proyecto se desarrolló durante los meses de
agosto hasta noviembre del 2020 e incluyó muestras indicativas de carácter
nacional. El estudio cualitativo utilizó como técnica de recolección de
información a los grupos focales y el estudio cuantitativo se realizó mediante
la técnica de encuesta. En total se realizaron 5 grupos focales por regiones
del país y se validaron 569 encuestas de periodistas de la república mexicana.
·
El informe fue realizado por un equipo de
investigadores de la Facultad de Ciencias de la Comunicación integrado por la
Dra. Laura Lizeth Campos Guido, Dra. Marlen Yadari Pérez Viveros, Dra.
Margarita Emilia González Treviño, Dr. Francisco Saucedo Espinosa y el Dr. Juan
Antonio Garza Sánchez.
·
Los avances sobre los indicadores del desarrollo
mediático pueden ser descargados desde la página oficial de la UNESCO en el
siguiente enlace: https://es.unesco.org/idmenmexico/encuestas,
ya que en el mes de agosto 2021 la UNESCO dará a conocer el informe completo.
Contáctanos en nuestras redes
sociales:
https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view?website#2