Mutatis
mutandis.
por Rafael Arias Hernández.
Bien,
por intentar modificar la equivocada política económica del gobierno federal.
Es
importante que se reconozca que el sistema económico, a diferencia del
político, exige conocimientos, aptitudes y efectividad en los resultados.
La
apertura, sobrevivencia y crecimiento de empresas o centros de trabajo, y de
los mercados, no se basa solo en discursos, y buenas intenciones.
Eso
sí, tanto en el sistema político, como en el económico, se debe exigir a todo
gobernante y servidor público legalidad y efectividad, en todas y cada una de
sus acciones; y también, al mismo tiempo, debe caracterizarles honestidad,
responsabilidad, capacidad y efectividad.
Hay
que valorar la oportuna y razonable disposición oficial, respecto a entender y
atender bien y a tiempo la Economía; intención, hasta hoy consistente en integrar un nuevo
equipo de trabajo y elaborar un plan de acción inmediata.
Nada
de hacerlo a solas, discrecional o tecnocráticamente, desde el escritorio o
simulador.
Por
lo pronto, no hay duda que el gobierno de AMLO, al reaccionar así, reconoce las complicaciones del problema e
intenta ajustar y corregir cuanto antes, su visión y acción sobre la Economía.
Por
lo pronto, no se trata de exaltar lo que todavía no se ha hecho, ni integrado,
ni puesto en práctica; solo se trata de reconocer ventajas y
oportunidades, en el cambio de actitud y la disposición a otro tipo de intento,
que debe ser incluyente y participativo.
Imposible
hacerlo sin empresarios y banqueros,
conocimiento y tecnología, organización y capacidad, así como el suficiente
respaldo ciudadano y social.
Recuérdese
lo que tanto se ha vivido y padecido por décadas y años.
Una
y otra vez, tarde o temprano, la realidad se hace sentir y pone en su lugar
discursos y declaraciones oficiales, del
“no pasa nada” y “vamos bien”.
De
ahí que, hay que reconocer, que para responsables y representantes del poder
público, no es fácil aceptar que lo que se había dicho y dispuesto, es insuficiente o no funciona; y que se deben
realizar cuanto antes los cambios necesarios.
No
se debe sostener, lo que no funciona, ni ofrece buenos resultados.
Además,
se debe obligadamente considerar, que la situación actual en sus diversos
ámbitos o contextos, no es muy
favorable, y que otros cambios y otras condiciones se hacen presentes. En pocas
palabras, estamos ante un futuro inmediato nada fácil, complicado y lleno de
retos.
DETERMINANTE
IMPULSAR LA ECONOMÍA.
En
pleno estancamiento o recesión, se deben evitar, iguales o mayores, costos y pérdidas que conllevan discrecionalidad y voluntarismo oficiales, característicos de
ineptitud e incapacidad, y causantes de
desorden e incapacidad gubernamentales;
y también, los daños ocasionados o alentados, por la inocultable y creciente corrupción y
delincuencia en el gobierno.
Necesario
apoyarse en el reconocimiento, información, estudio y análisis profesional y
actual, que permitan encontrar y diseñar, cuanto antes, proyectos, soluciones y
respuestas viables. No simulaciones o
apariencias; mucho menos, costosas ocurrencias o improvisaciones.
Preciso
entender, que la. Economía no crece, ni
se sostiene sin el apoyo de la inversión pública y, sobretodo, de la privada,
tanto nacional como internacional. Ignorar, menospreciar o
perjudicar al pequeño, mediano o gran empresario es contraproducente y
perjudicial. Obligado recordar a la Universidad Pública, su ineludible
responsabilidad social.
Administrar
bien, requiere evaluar y planificar permanentemente, bajo normas y principios
que, de no observarse, se ocasionan pérdidas y retrocesos. .
Ahora
se sabe que oficialmente, la economía decrece,
es decir está en recesión; y consecuentemente, las finanzas se desestabilizan o
están en contracción.
Según
el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), por primera vez desde 2009, cae el
Producto Interno bruto (PIB) a una variación porcentual anual negativa. En
2009, fue de -5.3 %; y en 2019, llegó a -0.1%. (Sol de México. 31.01.20)
Para
unos, debilitamiento o recesión, causada por factores internos, como la incertidumbre causada por la lenta
ejecución del gasto público federal, estatal y municipal, y hasta por su
subejercicio parcial o devolución de recursos;
para otros, por la pérdida de confianza para
invertir, por el fuerte deterioro del sector de la construcción, y por la
desaceleración en el consumo interno; y para algunos más, la contracción de la Economía también ha sido
causada, por el fuerte debilitamiento de la producción
industrial, de algunos servicios
incluyendo los financieros, tasas de interés, etc.
Ante
la poca o nula atención de lo económico, aumentan desempleo, informalidad, pobreza, hambre y
marginación.
Se
sabe que a la recesión contribuyen 5 entidades, obligadas a cambiar
urgentemente su política económica.
“La
caída…derivó principalmente de las disminuciones en la capital del país, el
Estado de México, Guanajuato; Jalisco y Veracruz…” Éstas, junto con Nuevo León
aportan el 49% del PIB (El economista.30.01.20)
RECURSOS
ESCASOS, PARA NECESIDADES CRECIENTES.
Gobernantes
y gobernados, todos debemos aprender, que no se puede disponer de lo que no
hay; ni repartir lo que no se tiene.
Obligatorio
decir que, tanto el grupo de trabajo creado por el Presidente López Obrador,
como el documento que se elabore y entregue definiendo la nueva política del
gobierno federal, para fortalecer la Economía mexicana, no son ni serán
suficientes, para garantizar éxito
y consecución de objetivos.
En
principio y de manera rápida y breve, habría que decir que se deben atender, al
mismo tiempo, otros aspectos.
Para
empezar, el completo apego a los principios de legalidad y legitimidad, para
asegurar viabilidad y evitar inconformidades y conflictos. Erradicar
inseguridad pública y corrupción gubernamental.
Por
otro lado, asegurar, presencia y apoyo de bancos e instituciones
financieras; participación activa de la
iniciativa privada, de sus organizaciones representativas y de empresarios
dispuestos a respaldar el esfuerzo.
Además,
exigir y garantizar, incorporación y
apoyo de gobiernos estatales y municipales, que deben adoptar, adaptar y replicar de inmediato, la política
económica federal acordada, de acuerdo a condiciones y características del ámbito
regional y local correspondiente.
Y
desde luego, indispensable alentar y contar, con una amplia y efectiva
participación ciudadana y social, que propicie viabilidad y éxito de la política económica, nacional, estatal y municipal.
-Académico. IIESESUV Twitter@RafaelAriasH, Facebook:Veracruz HoydeRafaelAriasH