· El alza en los precios preocupa más que las reformas a la constitución
· El
del aumento en los productos de la llamada canasta básica
· Alcanzó
niveles no vistos en décadas, afectando profundamente el poder de compra
Por Miguel Ángel
Cristiani G.
Uno de los temas que más preocupan, afligen e interesa a los
mexicanos, es el de la creciente inflación, que continúa impactando el poder
adquisitivo de los consumidores.
No hace falta hacer una encuesta entre el pueblo sabido, al
que por cierto poco le interesa el tema de las reformas constitucionales o al
poder judicial, sino lo que le preocupa a diario es el del aumento en los
productos de la llamada canasta básica.
Nada más hay que ir a tratar de surtir la despensa en el
supermercado, para ver como de un mes a otro, los precios están al alza.
Por eso es que, en los últimos meses, la inflación en México
se ha convertido en un tema de creciente preocupación tanto para los
consumidores como para las autoridades económicas. Los datos más recientes
muestran que el índice de precios al consumidor (IPC) alcanzó niveles no vistos
en décadas, afectando profundamente el poder de compra de los ciudadanos.
De acuerdo con las cifras oficiales del Instituto Nacional
de Estadística y Geografía (INEGI), la inflación interanual en México se ubicó
en 8.16% en junio de 2024, muy por encima de la meta del 3% establecida por el
Banco de México. Los sectores más afectados han sido el de alimentos, bebidas y
tabaco, con un incremento de 11.78% en el último año, seguido por el rubro de
energéticos y vivienda.
·
Expertos señalan que diversos factores han
contribuido a este aumento sostenido de los precios. Entre ellos destacan:
·
Presiones en la cadena de suministro global, que
han elevado los costos de insumos y materias primas.
·
Alza en los precios internacionales de los
combustibles, como la gasolina y el gas natural.
·
Perturbaciones climáticas que han afectado la
producción agrícola.
·
Políticas monetarias expansivas aplicadas por
los bancos centrales para hacer frente a la pandemia de COVID-19.
La alta inflación ha reducido significativamente el poder
adquisitivo de los hogares mexicanos. De acuerdo con encuestas, los
consumidores han tenido que ajustar sus patrones de gasto, priorizando la
compra de artículos de primera necesidad y recortando gastos en otras áreas
como entretenimiento y ocio.
Ante esta situación, el gobierno federal y el Banco de
México han implementado diversas medidas para tratar de contener la inflación,
entre ellas:
Ajustes en las tasas de interés por parte del banco central.
Programas de apoyo a sectores vulnerables, como subsidios a
los precios de algunos productos básicos.
Revisión de aranceles y políticas comerciales para facilitar
el abastecimiento de bienes importados.
Conclusión: La inflación representa un desafío importante
para la economía mexicana y el bienestar de los consumidores. Será crucial que
las nuevas autoridades económicas y el sector privado trabajen de manera
coordinada para implementar soluciones efectivas que permitan estabilizar los
precios y recuperar el poder adquisitivo de los hogares.
Para más información consulta nuestra página https://www.xn--bitacoraspolticas-ovb.com/