v
Se discuten en comisiones del Congreso las
modificaciones
v
Existen más de 100 iniciativas presentadas en
los últimos años
v
Sustituir al INE por el INEC el punto principal de
la polémica
Por Miguel Ángel Cristiani González
La llamada Reforma Electoral propuesta por el
presidente Andrés Manuel López, ya está siendo discutida no solo en las
comisiones legislativas, sino también en las benditas redes sociales, con
pronunciamientos y argumentos a favor y en contra.
Aunque existen más de 100 iniciativas
presentadas en el Congreso en los últimos años en materia política-electoral, ya
se inició la discusión para presentar una sola propuesta que girará en torno a
la iniciativa de reforma constitucional que presentó el presidente López
Obrador a finales de abril de este año.
La propuesta presidencial contiene los
siguientes puntos: 1. Sustituir al Instituto Nacional Electoral (INE) por el
nuevo Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC). Este perdería la atribución
de conformar el padrón electoral (solo tendría la integración de la lista
nominal de electores) y, en consecuencia, es probable que tampoco expediría la
credencial para votar con fotografía.
2. Elegir a consejeros y magistrados
electorales por la vía del voto popular. 3.
Centralizar la organización de todas las
elecciones en el INE: desaparición de los organismos electorales locales (los
OPLEs), así como los tribunales electorales locales.
4. Reducir el tamaño del Senado de 128 a 96
integrantes y que todos ellos sean electos mediante representación proporcional
con base en listas estatales.
5. Reducir el tamaño de la Cámara de
Diputados de 500 a 300 integrantes y elegir a todos mediante un sistema puro de
representación proporcional con base en listas estatales.
6. Reducir el tamaño de los congresos locales
con base en criterio poblacional.
7. Reducir el número de regidores municipales
y concejales de alcaldías por criterio poblacional.
8. Reducir el financiamiento ordinario a
partidos y mantener el financiamiento público para campañas electorales.
9. Implementar el voto electrónico.
10. Ampliar la propaganda electoral
gubernamental permitida durante procesos electorales.
11. Reducir 18 minutos diarios para
promocionales de los partidos y de las autoridades electorales por cada
estación de radio y TV durante procesos electorales.
12. Disminuir el umbral de participación
ciudadana para que la revocación de mandato sea vinculante (33%).
Algunas de las implicaciones que todo lo
anterior tendría son:
● La conformación del padrón electoral ya no
es atribución del INE: la eliminación de dicha atribución constitucional genera
incertidumbre respecto a quién sería el responsable de conformarlo y el posible
uso clientelar o político de la lista de electores; se rompe uno de los pilares
de la integridad del sistema electoral mexicano.
● Se socava la autonomía y profesionalismo de
las autoridades electorales: elegir a los consejeros y magistrados electorales
por voto popular politizaría su perfil. En lugar de expertos, los cuadros
directivos serían políticos profesionales, militantes y activistas. Asimismo,
conseguir los fondos para desplegar una campaña nacional en busca del voto
puede implicar varios millones de pesos (o decenas): quien compita tendrá
fondeadores externos con intereses políticos o económicos.
● Se modifica radicalmente el sistema de
representación: en contraste a lo que había anunciado el presidente López
Obrador, la propuesta elimina a los legisladores de mayoría relativa y los
sustituye con puros de representación proporcional con base en listas
estatales.
● Distorsión de representantes: diputados y
senadores serían elegidos mediante listas estatales, con lo cual se eliminan
las diferencias de la representatividad que es base del bicameralismo y del
federalismo.
● Se pone en riesgo la sobrevivencia de los
partidos: sin financiamiento público en años no electorales, los partidos
políticos son vulnerables y se convierten en maquinarias para ganar elecciones
(lo cual va en contra de su rol como intermediarios, reclutadores de liderazgos
sociales y contrapesos al poder de los gobiernos).
Contáctanos en nuestras redes sociales:
https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view