¿Quiénes asumieron más sacrificio, por los recientes ajustes y efectos provocados en los mercados del trabajo?.
Ahora
se sabe que, “…el impacto ha caído desproporcionadamente sobre las mujeres; el
84% de los 1.6 millones de personas que salieron de la fuerza laboral #PEA eran mujeres y 7 de
cada 10 personas de los 2.1 millones que ya no están ocupadas, también eran
mujeres…” (Julio A. Santaella.240521)
Esto
y más, con base en información, del primer trimestre de 2021, derivada de la encuesta de ocupación y empleo
(ENOE) del INEGI.
Hablar
de recesión, desempleo e informalidad,
brinda otra oportunidad más para recordar, que uno de los ejes centrales
de una acertada política gubernamental, lo es la atención oportuna, suficiente y eficaz de la economía; empezando por asegurar
crecimiento y creación sostenida de fuentes de ocupación, tanto para el trabajador como para el empresario y la
población en general.
Así,
este breve comentario se enfoca, a resaltar la importancia tanto de empleos formales, como de la informalidad en todas sus formas.
Preocupante,
si se consideran situación y evolución recientes, de las crisis económica
nacional e internacional.
En
este contexto, en relación con el año anterior, el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI) y otras fuentes oficiales, dan a conocer su
estimación oportuna del Producto Interno Bruto (PIB).
Con
series desestacionalizadas, para marzo de 2021, se reporta crecimiento de 0.4% respecto al trimestre
anterior, y una caída en términos reales
de 2.9%, en relación con el primer trimestre de 2020.
Por
actividades económicas, los decrementos fueron de 3.6% del PIB de las
Actividades Terciarias y de 2.3 para el de las Secundarias; en tanto que el de las
Actividades Primarias se incrementó 2.8% frente a igual trimestre de 2020. (INEGI .Comunicado de prensa núm.
261/21, del 30 de abril de 2021)
Además, de acuerdo a la variación porcentual (%) real, respecto a igual periodo del año anterior. INEGI
difunde que para 2020, el Sistema de Cuentas Nacionales, el indicador trimestral de actividad
económica, (ITAEE), la variación porcentual, fue de: IT20. (-) 1.3; IIT20, (-)
18.5; IIIT, (-) 8.4; IVT (-) 4.1; que resulta anual de, (-) 8.1.
Las cifras
precisan y comprueban los alcances de la recesión y su tendencia real.
En
todo caso, se puede verificar una
persistente caída de la economía mexicana, de cuando menos seis
trimestres consecutivos, al identificarse el último trimestre de 2019 con
crecimiento negativo: IVT19. (-) 0.6
“La
cifra del PIB en el cuarto trimestre de 2020 fue de 248.982 millones de euros,
con lo que México se situaba como la economía número 14 en el ranking de PIB trimestral de los 51 países
que publicamos…México tiene un PIB Per cápita trimestral de 1.948€ euros, -317
euros menor que en el mismo trimestre del año anterior, cuando fue de 2.265
euros.” (Expansion.DatosMacro.150521)
En
efecto, a nivel mundial expresado en euros, Expansión reporta que el PIB de
México 2019 fue de 1, 133,905; mientras
que para 2020 llego a 948,009. Resultando una reducción de 145,896, o sea
-8.2%.
Y
en cuando PIB per cápita, se pasó de 8,958 en 2019, a la cantidad de 7,379 para
2020. Reduciéndose 1,579, o sea un -17%.
Recesión
y crisis que prevalecen y se padecen. Retroceso y pérdidas inocultables. Siguen
los esfuerzos de reactivación, ante una nueva realidad más difícil y compleja,
que exige conocerse y atenderse bien y a
tiempo, o las condiciones se agravarán, incrementando los críticos nivel de
hambre y pobreza alcanzados.
En
2020, Veracruz retrocedió (-8.2%). Y por trimestre: IT20, (-0.3%); IIT20,
(-16.5%); IIIT, (-9.9%); y IVT, (-6.3%)
LO
FORMAL Y LO INFORMAL.
Oportuno señalar, aunque sea en forma breve y general,
los efectos de la crisis tanto en empleo formal, como en informalidad.
Así,
de acuerdo con el IMSS, los trabajadores asegurados en 2019 fueron 20, 440,029,
pasando al 2020 con 19, 926,017.
Reducción
anual de 474,012 empleos.
Para
Veracruz, la situación es parecida. En 2019 contaba con 751,959, y para 2020
alcanzó 734,565.
La
reducción anual llegó a 17,384.
La
misma comparación anual, de marzo a marzo, fue para 2019 de 765,330, y para
2020 de 729,835. Veracruz redujo 35,495.
De
todos modos, nacional y estatalmente, se trabaja en la recuperación, pero sigue la
falta de creación de nuevos empleos, suficientes para recuperar, los niveles alcanzados años antes.
La
informalidad a su vez, caracteriza a diversas actividades de muchas empresas
y trabajadores, organizaciones y grupos.
Su presencia y operación en parte ilegal y sin control, es también una salida o
solución, para la subsistencia de mayorías que no encuentran oportunidades, y
que recurren a este tipo de salida o alternativa. Aunque se caracteriza por la
negación de derechos y la evasión de
responsabilidades de diversos tipos: fiscales, laborales, etc.
Es
más, con frecuencia se le atribuyen, condiciones y consecuencias adversas a los
trabajadores informales tanto independientes como contratados, como la poca
seguridad, estabilidad y atención, así como
la falta o reducción drástica de seguridad y prestaciones sociales, y de
oportunidades y derechos.
“En 2019, 23% del PIB fue informal y se generó por el 56.5% de
la población ocupada”
Para 2020, tan solo al
mes de mayo alcanzó 30.8 millones de personas, el 51.8% de la población
económicamente activa del país. Y para
2021, se reportaba que la ocupación informal fue de 29.4 millones, con una
Tasa de Informalidad Laboral 1 (TIL1) de
55%, cifra inferior 0.7 % comparada con la de febrero de 2020
Crisis y efectos
pandémicos, contuvieron
informalidad y disminuyeron su
presencia. Hecho poco frecuente, pero que sin duda favorece al crecimiento de
hambre y pobreza, a la inseguridad y
complicación, de las diversas problemáticas que se padecen y a los daños y
sacrificios que causan
En fin, según el
gobierno mexicano: “la
ocupación fue menor en 2.1 millones en el primer trimestre de 2021 respecto al
mismo periodo de 2020. Mientras que la desocupada aumentó en
455 mil personas”
Mucho que seguir y
comentar de estos temas.
Academico.IIESESUV
@RafaelAriasH,Facebook:VeracruzHoydeRafaelAriasH