
Córdoba, Ver.- El estudio de los afrodescendientes en México es un vacío en la educación pública de todos los niveles de enseñanza media y media superior, es una parte ausente de nuestras aulas, señalo Luz María Martínez Montiel, coordinadora del proyecto sobre
Lo anterior fue expuesto por la etnóloga y antropóloga egresada de
Abismo oscuro de la historia, fue el calificativo a la omisión de no incluir en la historia oficial este periodo fundamental de nuestro mestizaje, la también galardonada con la presea Gonzalo Aguirre Beltrán, condecoración que el Gobierno del Estado entrega a los académicos con aportaciones en el trabajo de los estudios afrodescentientes y de los cuales Gonzalo Aguirre Beltrán fuera pionero, y en cuya memoria Martínez Montiel dedico la muestra de Afroamérica
Con respecto a la exposición, Martínez Montiel menciono como uno de sus primordiales objetivos, el de difundir las implicaciones del comercio de esclavos, el traslado forzoso de millones de hombres, mujeres y niños; situación que aun hoy sigue dándose en nuestros países con el tráfico de mujeres, el trabajo de ilegales en situaciones de maltrato y atropello de sus derechos humanos, al mismo tiempo que subrayo que las aportaciones culturales a nuestras naciones latinoamericanas por los africanos, conformaron las estructuras culturales aun vigentes y que son el resultado entre el mestizaje de amerindios y los pueblos africanos, fundamentalmente. Entre las que podemos señalar: la oralidad de los pueblos, la cultura del tambor y las simbiosis religiosas, sin mencionar que hace 25 millones de años África fue cuna de la humanidad y por lo cual todos somos afrodescendientes.
Al concluir la disertación, la dra. Luz María Martínez Montiel, en compañía de las hermanas del Doctor Gonzalo Aguirre Beltrán, Tita y Anabela Aguirre Beltrán; de