*
Es el testimonio fílmico más importante del Movimiento Estudiantil
Xalapa,
Ver.- Los sonidos de un camión que arde en
llamas y de la marcha de los militares rumbo a la Plaza de las Tres Culturas; imágenes
de aves que levantan el vuelo; murmullos que provienen de una calle… los estudiantes
reparten volantes en las avenidas, gritan consignas, cantan y celebran
asambleas. Nuevamente las botas, con paso marcial. Disparos, lamentos, jóvenes
heridos, agonizantes.
Así inicia el documental El Grito,
México 1968, el testimonio fílmico más importante de la masacre de
Tlatelolco, que se exhibió este lunes en el Museo Casa de Xalapa (MUXA), como
parte de las 50 actividades que el Ayuntamiento de Xalapa lleva a cabo para
conmemorar el medio siglo del Movimiento Estudiantil.
La encargada del museo, Rebeca Bouchez
Gómez, recordó que este documental fue producido por el Centro Universitario de
Estudios Cinematográficos (CUEC) y el Departamento de Actividades
Cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Se trata de un largometraje de 16
milímetros, en blanco y negro, que utilizó textos de la periodista italiana
Oriana Falacci, herida el 2 de octubre en la terraza del edificio Chihuahua,
así como del Consejo Nacional de Huelga, leídos por Magda Vizcaíno y Rolando de
Castro.
El suceso se cuenta a través de la
cotidianidad del Movimiento Estudiantil: gente pegando pósteres, estudiantes boteando
u ofreciendo atención médica en una colonia apartada, un concierto del cantante
Óscar Chávez en Ciudad Universitaria (CU) y el sonido ambiente en medio de los
contingentes.
Imágenes que muestran la intimidad de
cada marcha, de cada mitin: una mirada sin igual de las horas cuando miles de
personas cantaban el Himno Nacional, mientras los soldados las desalojan del
Zócalo de la Ciudad de México y las persiguen o les echan encima las tanquetas,
muestra del uso desmedido de la fuerza.
Cada hecho se documenta desde las
entrañas: el bazucazo a la puerta de la
Preparatoria 1 de la UNAM en San Ildefonso, la bandera a media asta en CU en
señal de luto, la manifestación de repudio que encabeza el rector Javier Barros
Sierra, la publicación y lectura de los seis puntos del pliego petitorio, la
conformación del Consejo Nacional de Huelga y de la Coalición de Profesores.
Los pequeños y fugaces mítines, el “delito”
de ser estudiantes, el amenazante cuarto informe del presidente Gustavo Díaz
Ordaz, la exigencia de diálogo público, la ocupación de Ciudad Universitaria,
de Zacatenco y del Casco de Santo Tomás.
Uno a uno, los sucesos que culminaron
en la matanza, recreada a través de fotografías, videos y testimonios… El
horror expresado en gritos, llanto, lamentos; el bullicio de la multitud,
frenética, el 2 de octubre de 1968.