*
Con la academia y la sociedad civil organizada se establece una política de
gestión integral de los recursos hídricos
Xalapa,
Ver.- Para conservar los recursos hídricos y garantizar el abasto de agua a las
generaciones futuras, es necesario mantener un vínculo estrecho con las
poblaciones que habitan en las partes altas de las cuencas, porque son ellas
las que protegen los bosques y vigilan que los afluentes no sean contaminados,
dijo el presidente municipal Hipólito Rodríguez Herrero durante el taller de
divulgación Marcos experimentales para
evaluar los efectos netos de los pagos por servicios hidrológicos en México,
organizado por el Instituto de Ecología (Inecol).
Agregó
que las ciudades que consumen el agua deben destinar recursos hacia los puntos
donde se capta toda la masa de humedad proveniente del Golfo de México: “Desde
el Ayuntamiento de Xalapa nos preocupamos porque este taller, en el que se
propone evaluar el programa de servicios ambientales, genere resultados que
permitan potenciar el cuidado de las cuencas”.
Explicó
que las acciones requeridas para ello son parte de las políticas públicas y
necesitan una amplia coordinación con todos los actores involucrados, pues no
se trata únicamente de conocer la dinámica de un sistema hidrológico, sino principalmente
de entender la forma en que se ha ido distribuyendo la población en el
territorio: “La perspectiva social juega un papel fundamental para proteger
todos los cuerpos de agua”.
El
Presidente Municipal reconoció a los miembros de la Asociación Civil Senderos y Encuentros para un Desarrollo
Autónomo Sustentable (Sendas), por su trabajo de promoción de manejo del
agua, principalmente, así como en materia de educación ambiental, pues son
ejemplo de cómo los ciudadanos pueden involucrarse y aportar información sobre
la importancia de los recursos naturales.
Expuso
que Xalapa no es una isla ni un espacio desconectado de los ecosistemas: “En
los próximos años vamos a ver cómo se acentúa un problema que estamos
percibiendo en nuestro territorio; el cambio climático está cambiando el patrón
de lluvias y la forma en que se distribuye el agua en la región”.
Destacó
que el Gobierno Municipal, en colaboración con la academia y la sociedad civil
organizada, está construyendo una agenda común para establecer una política de
gestión integrada de los recursos hídricos, a través de la participación en
mesas de trabajo sobre el tema de abasto, distribución, saneamiento,
fortalecimiento institucional y financiamiento, con lo que se busca construir
una visión conjunta en el corto, mediano y largo plazos, hacia la atención de las
necesidades y demandas ambientales, sociales y económicas sobre la gestión
integral de estos recursos.
El
investigador del Inecol Robert Hunter
Manson detalló que los principales objetivos de este taller son evaluar los impactos
sociales, económicos, institucionales e interacciones entre los diferentes
servicios ambientales en los diversos tipos de uso de suelo; analizar la
capacidad del programa de Pagos por los
Servicios Hidrológicos para mejorar la conservación de la cobertura
forestal, y evaluar cómo la información afecta las decisiones y percepciones de
los involucrados.
Asistieron
el director de Medio Ambiente y Sustentabilidad, Juan Carlos Olivo Escudero; la
subdirectora de Recursos Naturales y Cambio Climático, Ana Gabriela Allen
Amescua; el director del Inecol,
Miguel Rubio Godoy; el delegado estatal de la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (Semarnat),
Antonio González Azuara, y el gerente general del Fideicomiso Coatepecano para
la Conservación del Bosque y el Agua (Fidecoagua),
Jaime Enrique Piña Montiel.
También,
la representante de la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos, Heidi
Asbjornsen; el enlace de Servicios Ambientales de la Comisión Nacional Forestal
(Conafor), Gabriel Chablé Rodríguez,
y el representante del Programa de Medio Ambiente de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), Sergio Angón Rodríguez.