·
Inauguran
Enrique Peña Nieto y Javier Duarte el Clúster Científico y Tecnológico BioMimic
del Inecol
·
Este
edificio coloca a Xalapa en el mapa de la innovación tecnológica del país,
aseguró
Xalapa, Ver., 10 de noviembre
de 2015.-
Después de acompañar al presidente Enrique Peña Nieto y al gobernador Javier
Duarte de Ochoa en la inauguración del Clúster Científico y Tecnológico
BioMimic del Instituto de Ecología (Inecol), el alcalde Américo Zúñiga Martínez
reconoció el fuerte impulso que está dando el Gobierno de la República y el del
Estado a la ciencia y la tecnología, para que se conviertan en una fuente de
desarrollo.
Durante
la gestión de Enrique Peña Nieto se ha privilegiado como nunca antes el
desarrollo a la tecnología en el país, hecho que se ve reflejado en su
compromiso de aumentar el presupuesto para la ciencia a más del 1 por ciento
del Producto Interno Bruto, mientras que Javier Duarte se ha distinguido por su
apoyo a la educación tecnológica en la entidad.
El
munícipe aseguró que, con la puesta en marcha del Clúster Biomimic, la capital
veracruzana se coloca en el mapa de la innovación tecnológica del país, ya que
este recinto atraerá a investigadores de todo el mundo, que intercambiarán
ideas con estudiantes y científicos de nuestro país e impulsarán el desarrollo
de Xalapa, Veracruz y México.
“Con
más de 500 millones de pesos de inversión, este centro de investigación es uno
de los mejor equipados de la República y de América Latina, en el que se
desarrollará trabajo científico, fundamental para generar cambios que nos
permitan ser generadores de conocimiento, porque como aseguró el Presidente:
México no quiere quedarse atrás al generar ciencia”.
Finalmente,
Zúñiga Martínez reiteró que, gracias al apoyo de la Federación y el Estado,
Xalapa se consolidará como un polo de desarrollo científico y tecnológico,
donde se construirá un mejor país y en el que se desarrollarán proyectos
vinculados a la naturaleza que mejoren la calidad de vida de las personas.
El
clúster, que ocupa una extensión de más de 17 mil metros cuadrados, cuenta con aulas
para investigación y posgrados, áreas de museo y exposiciones, así como zonas
para el desarrollo del talento de niños y estudiantes. Asimismo, tiene
invernaderos para la investigación de nueva flora y las formas de filtración
del agua, además de residencias para los investigadores.