Luis
Bustos
A
propósito del regreso a clases, en la modalidad TV con el soporte en las
modernas tecnologías, hoy, me decidí a escribir unas notas sobre los inicios,
fortalecimiento e importancia de la EDUCACIÓN
AUDIOVISUAL Y EDUCACIÓN A DISTANCIA, en México, porque resulta de grado
máximo de importancia, señalar que las bases para que lo planeado para este
curso, resulte exitoso, ya están sentadas desde hace más de 50 años, con la
participación y esfuerzo de cientos, de miles de trabajadores del sector
educativo que en grupos multidisciplinarios han ido construyendo, a través del
tiempo, lo que hoy, será puesto en práctica a nivel general en la educación
básica.
Para
ello, considero que hay que acudir a la memoria histórica de los inicios de dos
proyectos que constituyen la base sólida en la que se debe sostener el proyecto
2020/2021: la Educación Audiovisual y la Educación a Distancia.
Para
ello, hay que tomar en cuenta algunos aspectos que siguen siendo vigentes y que
si no son ignorados, favorecerán y garantizarán el éxito del programa.
Veamos
por qué:
De
manera especial, dirijo mis apuntes a la educación en nivel de secundaria,
denominada Telesecundaria, que nace formalmente, en 1968, y surge para cubrir
un enorme vacío que existía en el sistema educativo nacional: proporcionar
servicio a la población estudiantil del medio rural y zonas marginales del
país, con la intensión de extender el servicio a más comunidades con la
finalidad de captar más estudiantes.
Como
antecedentes, es de suma importancia tomar en cuenta que, desde 1930, en
Estados Unidos, varias universidades ya se apoyaban en la TV, para el sistema
educativo.
Por
otra parte, a mediados de los años sesentas, en varios países ya se habían
instrumentados apoyos audiovisuales en el proceso educativo.
En
Europa, Portugal (Telescola) y España (Teleclubs) ya tenían buenos modelos de televisión
educativa, pero es el modelo italiano (Telescoula) el que serviría de base para
el sistema mexicano.
Funcionaban
con grupos de 10 alumnos aproximadamente con un maestro (Monitor).
El
17 de agosto de 1965 se publicó en el periódico Novedades, el proyecto de ALFABETIZACIÓN
Y EDUCACIÓN SECUNDARIA POR TELEVISIÓN.
Fue
durante el gobierno de Díaz Ordaz y el Titular de la SEP era Don Agustín Yáñez.
Precisamente,
el 29 de febrero de 1965, durante la celebración del Día de la Bandera, se
convoca a una nueva Etapa de Alfabetización con recursos audiovisuales y apoyo
de programas de radio, para lo cual se designó a la Dirección General de
Educación Audiovisual, a cargo del ‘Bachiller’ Álvaro Gálvez y Fuentes, como
responsable del proyecto.
En
la siguiente administración
gubernamental, nuevamente, hacen responsable a la Dirección General de
Educación Audiovisual del proyecto de educación secundaria, por lo que se crea
la Dirección de Telesecundarias.
Álvaro Gálvez y Fuentes sentó las bases del INEA
con la primera cartilla de alfabetización para adultos, funda la Radioprimaria y la Telesecundaria (basado en
el modelo italiano).
Las Telesecundarias tienen tres características
propias:
·
TELEAULA
(Espacio físico)
·
TELEMAESTRO
(Maestro que impartía la clase de la materia a estudiar)
·
MAESTRO MONITOR. (Que estaba físicamente frente
al grupo y orientaba y guiaba el aprendizaje del alumnado).
El
Centro de Experimentación Educativa se estableció en el entonces Distrito
Federal, hoy CDMX, en la Calle Donceles número 100, donde funcionó el grupo
piloto y las clases se impartían desde las oficinas de la Dirección General de
Educación Audiovisual, ubicadas en la Avenida Circunvalación esquina Tabiqueros
en la colonia Morelos.
El
grupo experimental se integró el día 5
de septiembre de 1966 y contó con 25 alumnos, de los cuales, al final del
curso, aprobaron 24.
Al
curso inicial se inscribieron 341 aspirantes, de los cuales, solo se aceptaron
83 cuya edad oscilaba entre los 12 años.
El
mecanismo era el siguiente: la impartición de la clase en directo era desde la
oficinas de la Dirección General y la clase era impartida por el maestro de la
especialidad (Tele maestro), mientras en el salón de clases (Teleaula) el
Maestro Monitor cumplía con los tiempos del programa; 10 minutos para la
revisión de la clase anterior, 20 minutos para la clase en vivo y 10 minutos
destinados a descanso antes de iniciar una nueva sesión o materia.
El
maestro Monitor es que realizaba el trabajo administrativo, hacía el pase de
lista, revisaba trabajos, coordinaba aplicación de exámenes y calificaba.
En
esta narrativa no podemos omitir que en 1950 con motivo del IV informe de
gobierno del presidente Miguel Alemán, se inicia la Televisión Comercial y, 9
años después, el día 2 de marzo de 1959, inicia trasmisiones el Canal 11 del
IPN, como un gran impulsor de la educación audiovisual, ya que habiendo
iniciado con clases de matemáticas, posteriormente, impartió clases de idiomas,
a petición de las algunas Embajadas extranjeras.
Retomando
el tema que nos ocupa de las telesecundarias es importante señalar que las asignaturas
se impartían conforme al Plan de Estudios del nivel de secundaria, por lo que
la entonces Dirección General de Segunda Enseñanza, invitó a un grupo de
docentes para que se capacitaran en aspectos como la producción, edición y
dirección de programas, de preparación de guiones para enseñanza televisada, el
empleo de materiales audiovisuales, así como de aspectos generales de actuación
frente a cámaras.
A
la par se constituyó un equipo de evaluación, que investigaba sobre las
reacciones de los estudiantes y analizaba la intervención del Tele maestro,
sobre los apoyos didácticos a los que recurría, incluyendo su actuación y
vocabulario, para saber si era adecuado.
Es
importante apuntar que este nuevo proyecto fue sometido a constantes
evaluaciones con una participación multidisciplinaria, al grado de que se optó
por distintas vías en la implantación de modalidades, PRIMERA: la del grupo que
se conformaba con alumnos de entre 11 y 12 años con maestro monitor, profesor
de primaria.
SEGUNDA.
Se formó otro grupo de mayores de 20 años, sin maestro monitor, que si bien no
obtuvo las mejores calificaciones sí demostró que los alumnos desarrollaron sus
actividades de manera independiente y con responsabilidad. Con base en los
resultados de esta opción, se determinó incluir una categoría especial de los
llamados “libres”, quienes podrían llevar el curso de manera autónoma y
presentar exámenes a título de suficiencia para acreditar el curso.
Otro
aspecto que tuvo gran relevancia fue que, para la asignación de las plazas de
maestro monitor, se privilegió a maestros de primaria sobre los de
especialidades, por haber mostrado mejor acoplamiento al proyecto y por haber
en existencia muchos más que los egresados de la Escuela Normal Superior.
En
conclusión, ¿qué es lo que hay que tomar en cuenta?:
1. Capacitación del
personal docente que estará frente a cámaras.
2. Constituir un equipo de
evaluación, que investigue sobre las reacciones de los estudiantes y analice la
intervención del Tele maestro, su técnica de enseñanza y sus apoyos didácticos.
3. Darle autonomía de análisis
y gestión a los Consejos Técnicos Escolares de los distintos niveles
educativos, para que “en tierra” opinen y propongan adecuaciones o cambios
sobre la marcha, con la finalidad de empatar o empalmar, lo proyectado en la
CDMX con la realidad de cada región.
Nota:
para elaborar estas notas recurrí a las siguientes
Fuentes:
1).-La
Telesecundaria en México. Breve recorrido histórico por sus datos y relatos.
Autores: María Cristina Martínez Mercado, José de Jesús Jiménez Hidalgo,
Rodolfo Martínez Jiménez y Carlos David García Mancilla…D.R. SEP 2010.
2).-Charlas
con Maestros Monitores fundadores del Sistema de Telesecundaria.