
**A una semana de que le voten a favor la "Ley
Nahle" en Veracruz, el panorama se le complica a la ZACATECANA
Ciudad de México. 18 Mayo
2020.- El coordinador de los diputados federales del PAN, Juan
Carlos Romero Hicks, demandó la destitución inmediata del gabinete energético
encabezado por la secretaria de Energía, Rocío Nahle, así como los directores
de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett, y de Petróleos
Mexicanos (Pemex), Octavio Romero Oropeza.
En un comunicado, calificó el
Acuerdo por el que se emite la Política de Confiabilidad, Seguridad,
Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional como la primera
auténtica estatización del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Precisó que más allá de la
cadena de irregularidades para la entrada en vigor de la medida, una de las más
graves y directas afectaciones sobre la población mexicana es el desplazamiento
de la generación limpia de electricidad para regresar al carbón y el
combustóleo, altamente contaminantes.
Romero Hicks señaló que con
ello se elimina la posibilidad de instalar plantas de energías limpias, como la
eólica y la solar, que resultan más baratas y sin impacto al medio ambiente,
comprometiendo a México en los acuerdos internacionales.
Asimismo, destacó el desaseo
para obligar a que el acuerdo mencionado fuera publicado en el Diario Oficial
de la Federación sin cumplir con el obligado requisito de evaluar el impacto
regulatorio de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria.
Tal medida ha generado la
preocupación y protesta de las embajadas de Canadá y las 19 naciones que
integran la Unión Europea, pues advierten que se ponen en riesgo inversiones
por más de seis mil 500 millones de dólares de las empresas de sus países que
están en México.
Consideró que las
prohibiciones que establece el acuerdo vigente, desde el sábado pasado,
constituyen una auténtica estatización, toda vez que la Secretaría de Energía
asume totalmente el control del Sistema Eléctrico Nacional y frena las
inversiones en energías limpias o renovables.
De igual forma, agregó, se
imponen pruebas y limitaciones para las nuevas centrales de generación de
energía a través de métodos renovables, limita la emisión de permisos para
nuevas plantas eólicas o solares y prohíbe construcciones en lugares que se
consideren congestionados o con poca capacidad de transmisión.
El Consejo Coordinador Empresarial (CCE), acusa a Rocío
Nahle de atentar “contra el Estado de Derecho”
Ciudad de México. 18 Mayo
2020.- El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) acusó a la
Secretaría de Energía (Sener), encabezada por Rocío Nahle García, de atentar
contra la legalidad, el Estado de Derecho, la libre competencia y el bienestar
de los consumidores, luego de haber publicado el acuerdo que frena las inversiones
privadas en energías renovables.
“El ‘Acuerdo por el que se
emite la Política de confiabilidad, seguridad, continuidad y calidad en el
Sistema Eléctrico Nacional’, publicado el viernes 15 de mayo en el Diario
Oficial de la Federación, es una violación flagrante al marco constitucional y
legal mexicano. A través de este instrumento, Sener usurpa facultades para
incidir ilegítimamente en las reglas del sector y en las condiciones de
competencia”, aseguró.
En un comunicado, el órgano
empresarial acusó que este acuerdo se publicó sin respetar procesos legales y
normativos, lo que “representa un ataque frontal a la certeza jurídica de las
inversiones en México, causando graves consecuencias para el país como la
pérdida de empleos, de confianza de inversionistas, y afectaciones para los
proyectos eléctricos de todas tecnologías en al menos 18 estados de la
República, los cuales representan inversiones por más de 30 mil millones de
dólares”.
Asimismo, destacó que la
medida que ha entrado en vigor a pesar de numerosas protestas y argumentos de
expertos, autoridades, representaciones diplomáticas y participantes de la
industria, atropella los derechos de todos los participantes en el sector
eléctrico nacional.
Por ello, hizo un llamado a la
Secretaría de Gobernación y a la Consejería Jurídica del Poder Ejecutivo
Federal, con el objetivo de que se investiguen y esclarezcan “las
circunstancias irregulares en las que se publicó el acuerdo, a revocarlo de
forma inmediata y a detener esta destructiva campaña de arbitrariedad y
manipulación informativa de la Secretaría de Energía”.
Además, afirmó que el sector
privado “agotará los recursos jurídicos que ofrece el orden constitucional
mexicano, así como los acuerdos comerciales e instrumentos internacionales en
vigor, para salvaguardar la integridad del Estado de Derecho en México y
defender al sector energético mexicano como motor de desarrollo del país”.
ACUERDO ALEJARÁ INVERSIONES: CONCAMIN Y COPARMEX
Ciudad de México. 18 Mayo
2020.- Otra parte del sector privado mexicano dijo que el acuerdo
que limita participación privada en energías renovables y que este día entró en
vigor, alejará inversiones del país además de que acarreará problemas legales.
El viernes por la noche, en el
Diario Oficial de la Federación (DOF), la Secretaría de Energía (Sener) publicó
el acuerdo por el que emite la Política de Confiabilidad, Seguridad,
Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional, el cual sustituye los
lineamientos publicados en febrero de 2017, durante la Administración del
expresidente Enrique Peña Nieto (2012-2018).
En distintos comunicados, la
Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y la Confederación
de Cámaras Industriales (Concamin) señalaron que el acuerdo impacta de manera
negativa la imagen internacional del país.
En su comunicado, la Coparmex
dijo que el acuerdo publicado el viernes “constituye una acción temeraria que,
de no ser reconsiderada por el Gobierno del Presidente Andrés Manuel López
Obrador, ahuyentará, en plena pandemia sanitaria y crisis económica,
inversiones en el país”
Además, “generará mayor
desempleo y ocasionará que los interesados acudan a tribunales nacionales e
internacionales para exigir el cumplimiento de las obligaciones del Estado
Mexicano”.
La patronal mexicana agregó
que el acuerdo “abona a la falta de certeza jurídica para invertir en México
debido a que su publicación se realizó de forma irregular”.
En tanto, la Concamin
manifestó “su rotundo rechazo” a la decisión del Gobierno mexicano,
concretamente de la Sener y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), “de
emitir un ordenamiento que impediría, en la práctica, la inversión nacional y
extranjera en proyectos de generación de energías renovables”.
Acusó que la medida publicada
el viernes “significa una plena vulneración del Estado de Derecho”, al otorgar
facultades extralegales a la CFE relacionadas con la planeación y operación del
Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y el probable abuso de autoridad por parte de
la Sener.
“La decisión no solamente
afecta el tema de la inversión privada nacional y extranjera (…) sino que es un
mensaje contradictorio que en medio de la pandemia del coronavirus y justo
cuando México debe generar certeza al interior y al exterior (…) se decide
tomar una decisión que a todas luces solamente responde a un criterio cerrado
de los titulares de la Sener y la CFE”, expuso el presidente de la Concamin,
Francisco Cervantes.
En tanto, el Consejo
Coordinador Empresarial (CCE) dijo que el acuerdo “es una violación flagrante
al marco constitucional y legal mexicano” y que por medio de este instrumento,
la Sener “usurpa facultades para manipular las reglas del sector e incidir
ilegítimamente en las condiciones de competencia”.
La cúpula empresarial mexicana
dijo que el acuerdo representa “un ataque frontal a la inversión en México” y
esto causará graves consecuencias como la pérdida de empleos, de confianza de
inversionistas, y afectaciones para los proyectos de generación de energías
limpias en 18 estados del país, que representan inversiones por unos 6 mil 400
millones de dólares.