Los hongos comestibles representan un alimento
natural, saludable y nutritivo, con características únicas de sabor, aroma y textura
para la dieta humana, por lo que su consumo cotidiano puede aportar grandes
beneficios nutrimentales y medicinales. A nivel mundial se cultivan diversas
especies de hongos comestibles, entre los cuáles se distinguen los
pertenecientes al género Pleurotus (conocidos comercialmente en nuestro
país como “setas”), por su adaptabilidad bajo diversas condiciones de producción.
México fue pionero en el cultivo comercial de estos hongos en Latinoamérica y
actualmente esta actividad se considera como económicamente redituable y con
gran potencial de expansión para variados sectores sociales del país. El taller
proveerá los conocimientos teóricos y prácticos fundamentales para lograr
desarrollar esta actividad.
Instructores:
Coordinador Dr. Rigoberto Gaitán Hernández
Dra. Dulce
Salmones
Dr. Gerardo
Mata
M.C. Yamel
Perea Rojas
Biól. Carlos Ortega Sánchez
Fecha: 7 y
8 de noviembre de 2019
Duración: 14
horas
Sede:
Unidad de Biotecnología de Hongos Comestibles y Medicinales, Edificio D, Campus
I, Instituto de Ecología, A.C., Xalapa, Veracruz.
Cupo
máximo: 35 personas.
Objetivos:
- Presentar las
bases científicas, teóricas y prácticas del cultivo y producción del hongo
comestible, conocido comercialmente como seta (Pleurotus spp.), con
énfasis en los procesos metodológicos de producción.
- Ofrecer
conocimientos teórico-prácticos para iniciar un emprendimiento de cultivo
de setas sobre un sustrato a base de paja.
- Brindar
información sobre equipos y sistemas para el control de la producción en su
etapa de incubación y producción.
- Proporcionar
información que ayude a los asistentes a estructurar un plan de producción
conforme a sus necesidades y posibilidades.
- Contribuir
a implementar buenas prácticas de producción, promoviendo el orden,
control y limpieza, que permita tener una actividad rentable y exitosa.
Dirigido a:
PROGRAMA TEMÁTICO:
I Introducción
1. Que es un hongo
2. Diversidad y generalidades de los hongos
3. Ciclo de vida de un hongo superior
4. Diferencia entre especies comestibles
silvestres y cultivadas
5. Especies cultivadas a nivel mundial
6. Valor nutricional de los hongos
II Presentación de Pleurotus
(seta)
1. Historia de su cultivo
2. Sustratos empleados para su producción
3. Situación actual de su cultivo en México
III Sustratos para el cultivo
de setas
1. Selección de sustratos
2. Criterios determinantes para fermentar o no
un sustrato
3. Tratamiento térmico
IV Siembra, incubación,
fructificación y cosecha de setas
1. Características de la semilla o inóculo
para la siembra
2. Contenedores y capacidades ideales para la
siembra
3. Perforación de bolsas o contenedores
durante la incubación
4. Características ideales de los hongos para
su cosecha
V Factores que afectan o
favorecen el crecimiento de los hongos
1. Los factores pH, luz, temperatura, oxígeno
y humedad
2. Plagas y contaminantes
VI Manejo postcosecha del
producto
1. Control de calidad del producto cosechado
2. Recomendaciones para preservar la calidad
de los hongos
3. Comercialización del producto
VII Generación de proyectos
productivos en cultivo de setas
1. Planteamiento de un proyecto productivo
2. Factibilidad técnica
3. Factibilidad económica
SESIONES PRÁCTICAS
VIII Tratamiento térmico de
sustratos
IX Siembra, incubación y cosecha
X Clase demostrativa de preparación de
hongos en la cocina y degustación.
Informes:
Teléfonos:
01 (228) 8.42.18.49; 8.42.18.30; E-mail: rigoberto.gaitan@inecol.mx, maru.ramirez@inecol.mx