·
Gobiernos
comunitarios indígenas son ejemplo de servicio basado en honestidad, respeto y
compromiso con el pueblo
·
Se realiza
foro de consulta en La Concordia, Guerrero; pueblos exigen reconocer su derecho
al territorio
·
En mesa de
trabajo Villa Hidalgo Yalalag, Oaxaca solicitan salvaguardar la producción
sostenible y métodos de cultivo tradicional
La
Concordia, Ayutla de los Libres, Guerrero, 2 de agosto de 2019.- “Ha
llegado el momento de que los gobiernos indígenas electos en sus asambleas sean
reconocidos en la Constitución, pues son una realidad en 417 municipios de
Oaxaca; así como en Oxchuc, Chiapas, y en Ayutla de los Libres, Guerrero. Hoy
demostramos que es posible un gobierno en nuestras manos”.
Así lo expresó Adelfo Regino Montes, director general del
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), durante la inauguración del
foro de consulta para la reforma constitucional sobre derechos de los pueblos
indígenas y afromexicano, celebrado este viernes 2 de agosto en la comunidad de
La Concordia de este municipio.
Teniendo como sede el primer municipio de la entidad en
elegir autoridades mediante sistemas normativos indígenas, el titular del INPI
expresó que en el Gobierno de México se reconoce al gobierno comunitario
indígena de Ayutla y sus homónimos del resto del país como ejemplo de servicio
basado en la honestidad, el respeto y el compromiso con el pueblo.
“Este ejemplo de gobierno no puede permanecer en el olvido
de las leyes e instituciones, por lo que se integrará a la iniciativa de reforma
constitucional como una de las más urgentes necesidades de los pueblos”.
En este espacio de diálogo con los pueblos me’phaa, tu’un
savi, ñomndaa y nahua, participaron mil 460 personas, incluyendo autoridades
municipales, autoridades comunitarias, autoridades tradicionales, mujeres y
hombres de diversas instituciones de gobierno y de organismos no
gubernamentales.
Como parte de la cultura y cosmovisión de la región se
realizó una ceremonia mixteca que inició su desarrollo con quince días de
antelación al foro; consistió en una ofrenda en la comisaría municipal en la
que se depositaron tamales nejos, velas incrustadas en tallos de la planta del
plátano y cadenas de flores y palmas. Asimismo, se contó con la presencia de un
rezandero y una banda de música que acompañó el ritual.
Longino Julio Hernández, consejero municipal comunitario de
Ayutla de los Libres, entregó el bastón de mando al titular del INPI como
símbolo de servir al pueblo obedeciendo su voluntad, y manifestó:
“Nuevos anhelos de esperanza se anidan en los corazones y
pensamientos de quienes vivimos en nuestra patria; en esta tarea de construir
un nuevo México en el que quepa la gran diversidad de culturas que somos; los
pueblos sumamos nuestra palabra”.
Entre los acuerdos más destacados de este foro destaca la
necesidad de reconocer el derecho de los pueblos y comunidades indígenas y
afromexicanas a decidir sus formas de gobierno y de organización; así como su
derecho a disponer de los recursos públicos desde sus asambleas y a participar
con el gobierno federal en la implementación de programas y proyectos para su
bien común.
Se acordó que es preciso vincular en las leyes el concepto
de territorio como parte de la identidad de los pueblos y comunidades, pues la
relación especial que establecen con la Madre Tierra es fundamental en el
ámbito social, económico, político y espiritual.
Los pueblos pidieron respeto a sus culturas, lenguas y
saberes ancestrales. En este sentido, las mujeres indígenas participantes
solicitaron el reconocimiento de sus vestimentas tradicionales e indumentaria
como parte de su historia e identidad.
El diputado federal Rubén Cayetano García, reconoció el
trabajo del INPI en la construcción de un diálogo con los pueblos, en el que su
derecho a la consulta y participación es plenamente respetado. Afirmó que,
partiendo de la experiencia del gobierno indígena de Ayutla de los Libres y a
través de la voz de sus pueblos, se enriquece la construcción de la reforma
constitucional.
En Villa Hidalgo
Yalalag, solicitan salvaguardar métodos de cultivo tradicional
De manera simultánea, en Villa Hidalgo Yalalag, Oaxaca, se
llevó a cabo una mesa de trabajo con los pueblos de la sierra zapoteca en
materia de tierras, territorios, recursos, biodiversidad y medio ambiente, como
parte del seguimiento al diálogo propuesto por las y los representantes
indígenas en el foro de San Bartolomé Zoogocho realizado el pasado 14 de julio.
A esta consulta a los pueblos zapoteco y chinanteco, se
dieron cita 164 participantes entre autoridades agrarias, autoridades
municipales, autoridades tradicionales; así como servidores públicos y miembros
de la sociedad civil.
Del intercambio de ideas en el corazón de la Sierra Juárez
emanó la propuesta de reconocer constitucionalmente el derecho de los pueblos
al uso y disfrute de sus tierras y territorios partiendo de un enfoque
comunitario; además, se pidió revisar y rediseñar las instituciones y los
programas agrarios actuales con pleno respeto a los sistemas de organización.
Se destacó también la necesidad de establecer en las leyes
el derecho a la consulta libre, previa e informada, con apego a los
instrumentos internacionales en la materia, para asegurar que los pueblos
tengan voz y decisión sobre las medidas administrativas y los proyectos
susceptibles de afectarles.
Respecto al tema de desarrollo y soberanía alimentaria, se
exigió salvaguardar constitucionalmente la producción sostenible y los métodos
de cultivo tradicional; reconocer los modelos de desarrollo rural territorial
de las comunidades y proteger las semillas nativas, evitando así el uso de
pesticidas y transgénicos.
Última fase de foros
regionales será en Los Ángeles rumbo a foro nacional en Ciudad de México
Este domingo 4 de agosto se consultará a la población
indígena migrante y a jornaleros agrícolas asentados en Estados Unidos, a
través de un foro a celebrar en Los Ángeles, California.
Como parte del proceso de consulta, del 6 al 8 de agosto se
llevará a cabo en la Ciudad de México el Foro
Nacional de los Pueblos Indígenas y Afromexicano, en el que se reunirán
representantes de los 68 pueblos indígenas y del pueblo afromexicano, quienes
conforman los comités de seguimiento surgidos de los 56 foros realizados en
todo el país.
En este magno encuentro se presentarán los resultados de los
foros regionales de consulta; se consensarán los contenidos fundamentales de
cada eje temático y se adoptarán acuerdos para continuar el proceso de reforma
ante las instancias correspondientes de los poderes Ejecutivo y Legislativo.