Xalapa, Ver., 30 de septiembre de 2015.- Para celebrar a San Miguel Arcángel, Santo Patrono de los Voladores, este martes se organizaron distintas actividades en el Centro de las Artes Indígenas (CAI) de Papantla. Así, comenzaron los preparativos, entre los que destacan la elaboración de la comida tradicional que se reparte a los asistentes.
Los Voladores de las organizaciones Tutunakú, Kgosni y Libres de la Sierra y de la Costa se han reunido para conmemorar la protección de su santo, reflexionar en torno a la Ceremonia Ritual de Voladores y celebrar el sexto aniversario de su reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), acontecido el 30 de septiembre de 2009 en Abu Dabi.
Al respecto, el presidente de Consejo para la Protección y Preservación de la Ceremonia Ritual de Voladores, Narciso Hernández Jiménez, señaló que en esta fiesta participaron activamente los niños de las diferentes escuelas de Voladores del Centro de las Artes Indígenas para que conozcan esta recreación, la valores y continúen con esta tradición”.
Y es que para la conservación del ritual se ha establecido un Plan de Salvaguardia que establece ejes de acción, entre ellos, la transmisión de la práctica a las nuevas generaciones. Otras líneas son la valoración, la preservación, la divulgación y la revitalización.
“Hoy nos reunimos indígenas y no indígenas y nuestro principal objetivo es que se reconozca que todos vivimos sobre la misma tierra: nuestra Madre Tierra que nos amamanta. Por eso subimos a las alturas para hacer que el padre Sol baje la energía y dé buena semilla para todos”.
El programa del martes inició a las 17:00 horas con una procesión por todas las Casas-Escuela de Tradición del CAI, y a las 18:00 se ofreció una misa en la Casa de Danzas Tradicionales. También se realizaron ceremonias, ofrendas y música para la comunidad y, por supuesto, el tradicional mole para los acompañantes.
Esta conmemoración confirma las acciones del Centro de las Artes Indígenas que, valoradas por la Unesco, lo convirtieron en 2012 en integrante de la Lista Mundial de Mejores Prácticas de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial