v
Los pobladores padecen hambre por falta de recursos
v
La canasta registra la mayor alza en los últimos
22 años
v
En enero, su mayor incremento a tasa anual,
desde agosto de 1999
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Resulta muy significativo y revelador de la
realidad que estamos viviendo, lo asegurado por el presidente municipal de
Altotonga, Nacho Morales que apenas a poco mas de mes y medio de haber iniciado
su administración, tuvo que implementar un programa emergente para abatir el
hambre que se registra entre la población de las distintas comunidades.
Y es que de por sí, la crisis que veníamos
padeciendo, se agudizó hace casi dos años, con la aparición de la pandemia del
COVID 19, que paralizó las actividades comerciales y de producción, trayendo
aparejado el despido masivo de trabajadores, que ahora sus familias padecen el
hambre.
Por desgracia, el municipio de Altotonga no
es el único en donde los pobladores padecen hambre por falta de recursos para
poder comprar los alimentos básicos.
Aunque hasta la fecha, Altotonga sea el único
municipio, en donde las recientes autoridades municipales han establecido un
programa permanente, que durará los cuatro años de la administración, para
entregar a las familias una despensa de alimentos.
Para dimensionar y tener una idea más precisa
hay que señalar que en la actualidad se tiene la canasta básica con mayor alza
en 22 años.
El Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social (Coneval) reportó esta semana, que el valor
monetario de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos —determinada por el costo
de la canasta alimentaria— se ubicó el mes pasado en mil 481 pesos, por persona
al mes en las áreas rurales, y en mil 930 pesos en las urbanas.
Los montos de la canasta básica superaron
registros de cualquier mes desde agosto de 1999, con un 12.8% en ámbito rural
durante enero.
Otros datos revelan que el costo de la
canasta básica mayor registró en enero, su mayor incremento a tasa anual desde
agosto de 1999.
En el ámbito rural se incrementó 12.8 por
ciento respecto a enero de 2021, y en el urbano 11.9 por ciento.
En enero de 2021 los montos fueron de mil 313
y mil 725 pesos, respectivamente.
En el costo mensual de la canasta alimentaria
rural los mayores montos en enero pasado correspondieron a alimentos y bebidas
consumidos fuera del hogar, con 306 pesos; carne de res y ternera, con 131; y
pollo, con 129.
En el caso de la canasta urbana fueron
alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar, con 561 pesos; carne de res y
ternera, con 147; y productos de trigo, con 126.
En un documento sobre la metodología para
construcción de las líneas de pobreza por ingresos, el Coneval explica que la
estimación del costo de la canasta alimentaria se basa en los patrones de gasto
de los hogares para aproximarse a los valores de consumo de energía y
micronutrientes.
Para la determinación de la Línea de Pobreza
por Ingresos se agrega al costo de la canasta alimentaria el de un conjunto de
bienes y servicios considerados básicos.
Así, el costo de la llamada canasta no
alimentaria ascendió en enero pasado a 2 mil 812 pesos corrientes por persona
al mes en el ámbito rural, y en 3 mil 958 pesos en el ámbito rural, lo que
representó incrementos de 9.2 por ciento y 8.1 por ciento, respectivamente,
respecto al mismo mes de 2021.
Los mayores montos de la canasta no
alimentaria rural el mes pasado correspondieron a transporte público, con 187
pesos; comunicaciones y servicios para vehículos, con 184; y cuidados
personales, con 182.
En la urbana fueron vivienda y servicios de
conservación, con 406 pesos; comunicaciones y servicios para vehículos, con
397; y prendas de vestir, calzado y accesorios, con 241.
“De acuerdo con la metodología oficial de
medición de la pobreza, las líneas de pobreza por ingresos tienen como
propósito proporcionar un referente monetario para comparar el ingreso de los
hogares con el costo de una canasta de consumo, y así estimar el estado de
bienestar económico de la población”, indica el Coneval en su documento
metodológico.
Contáctanos en nuestras redes sociales:
https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view