
Ciudad de México, 30 de marzo de 2021.-
·
La
magistrada de la Sala Superior participó en la sesión “Avances y desafíos de la
justicia electoral para el acceso efectivo de las mujeres en la vida pública y
política”, organizada por el TEPJF e Inmujeres
La
magistrada de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación (TEPJF), Mónica Aralí
Soto Fregoso, aseguró que, en todos los ámbitos de la sociedad, se debe
acelerar el paso para acortar la brecha de la desigualdad de género y alcanzar
la igualdad sustantiva; incluso se deben visibilizar nuevas metas y
oportunidades.
Al
participar en el Foro Generación de Igualdad con la temática “Avances y
desafíos de la justicia electoral para el acceso efectivo de las mujeres en la
vida pública y política”, organizado por el TEPJF y el Instituto Nacional de
las Mujeres (Inmujeres), la magistrada indicó que para seguir avanzando se debe
hacer una reflexión sobre la etapa en la que se encuentra la protección de sus
derechos humanos.
En
esta jornada de trabajo, dijo, las instituciones acudieron a rendir cuentas
frente a los compromisos asumidos hace 25 años en Beijing; se presentaron a
escuchar las demandas y a renovar los compromisos con la Agenda de la Igualdad
rumbo al 2030, y a reconocer los avances, pero también los riesgos de retroceso.
La
magistrada Mónica Soto se dijo convencida de que en este proceso, la justicia
electoral juega un papel relevante, ya que desde el Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación se han emitido fallos a favor de las mujeres,
los cuales se han perfeccionado.
En la
sesión especial, la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
Yasmín Esquivel Mossa, indicó que se tienen avances a favor de las mujeres,
pero hay retos que aún se deben vencer. Confió en que se puedan asumir nuevos
compromisos y fijar una agenda de acciones, con la finalidad de lograr mayor
participación de las mujeres en la vida pública.
En su
oportunidad, Nadine Gasman Zylbermann, presidenta del Instituto Nacional de las
Mujeres (Inmujeres), aseguró que la paridad de género es la herramienta clave
de la construcción. Reconoció el trabajo hecho desde el TEPJF, el cual a través
de las sentencias ha fortalecido a las mujeres.
En
la conclusión de esta sesión especial del Foro, la magistrada Soto señaló que las
panelistas visibilizaron los resultados de la justicia electoral a nivel local,
nacional y regional para garantizar el derecho a la participación igualitaria
en los espacios de poder, sin embargo, reflexionó, es una realidad lacerante
que, a medida que las mujeres van accediendo a los cargos en política son
víctimas de agresiones y violencia hacia ellas por el solo hecho de participar.
En la
sesión especial se abordaron los temas de paridad y violencia política hacia
las mujeres desde una visión regional, intergeneracional e intersectorial para
la igualdad de género. Ante lo cual, la magistrada Soto Fregoso concluyó que el
escuchar las voces de mujeres jóvenes, de la diversidad sexual, indígenas, afromexicanas,
políticas, académicas y juezas, muestra el compromiso de todas de no claudicar
en la lucha por la igualdad sustantiva y poner en el centro del Foro Generación
Igualdad, la participación de la sociedad, de las feministas y de las mujeres
que luchan por sus derechos y por los derechos de las otras mujeres.
Finalmente,
hizo un reconocimiento al Gobierno de México y de Francia por este
importantísimo Foro que hoy es de nuestro país.