Ante un panorama complejo, el 8 de marzo (8M) es el «Día Internacional de la Mujer», antes llamado «Día de la Mujer Trabajadora», tras la decisión de la ONU de institucionalizarlo en 1975 para enaltecer la lucha de la mujer, su participación e igualdad en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona.
En la opinión de la exsíndico del Ayuntamiento de Tuxpan y distinguida
lideresa femenil, Reina Isabel Lladó Castillo, sobre ¿cómo se recibirá el 8M 2022
entre las mujeres?:
“No hay nada que conmemorar, hay duelo, hay luto, un rechazo
total de la sociedad con referencia a las mujeres que han sido violentadas en
todos los sentidos. El decir ¡basta ya! no es suficiente, acaso tendremos que
hacer manifestaciones para ser escuchadas, o cómo le explicas a unos padres,
hijos, familia por qué están matando a las mujeres, no, no hay palabras, solo
hay dolor”.
Puso especial énfasis que en el país no cesan los
“feminicidios, no hay oportunidades de trabajo bien remuneradas, y no hay
justicia para las mujeres que fueron despedidas injustificadamente por los
cambios pendientes, no pagan laudos que ya están ganados como es mi caso, tengo
cuatro años sin trabajo y sin poderme pensionar, hay muchos casos, con tantos
años que dimos trabajando, una vida de servicio, también están los problemas de
salud de las mujeres con cáncer que no encuentran la atención debida para sus
tratamientos, las guarderías para las mujeres que trabajan y otros rubros…”
Ante tales circunstancias cuestionó que “cómo podemos
nosotros conmemorar, estamos lejos de pensar que el «Día Internacional de la Mujer» sea un día que podamos festejar,
existe una deuda enorme con las mujeres a nivel nacional, no hay respeto para
nosotras, y hay impotencia porque no podemos hacer nada”.
Lladó Castillo expuso que de acuerdo con datos de el “Secretariado
Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Veracruz ocupa el tercer
lugar a nivel nacional con el mayor número de feminicidios, solo después del
Estado de México y Jalisco. Por otra parte, según el observatorio universitario
de violencia contra las mujeres, de 2018 a diciembre de 2021 había 189 casos, y
de enero a la fecha (2022) son 10 más”.
Lamentó que “a nivel nacional los datos del Secretariado Ejecutivo
del Sistema Nacional de Seguridad Pública indican que diariamente en México se
asesinan hasta 12 mujeres. Y los municipios veracruzanos con mayor índice son:
Coatzacoalcos y Acayucan. En el caso de desapariciones: Poza Rica, Xalapa y el
Puerto de Veracruz. La situación es grave porque la mayoría son adolescentes y
jóvenes”.
En virtud de lo anterior, consideró que “este 8 de marzo, se
debe voltear para atender todos esos pendientes por parte de las instituciones.
Ayudar a las mujeres es ayudar a la sociedad completa”.
*** LA ONU DECLARÓ 1975 AÑO INTERNACIONAL DE LA MUJER.- La
primera conmemoración del «Día
Internacional de la Mujer»
tuvo lugar el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, y su
conmemoración se extendió, desde entonces, a varios países.
En 1972 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró
1975 Año Internacional de la Mujer y en 1977 invitó a todos los Estados a
declarar, conforme a sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día
como «Día Internacional por
los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional».
La propuesta de la ONU en la actualidad está enfocada a que
más allá del «Día de la
Mujer», también sea una
forma de conmemorarlo como el «Día
de la Igualdad», para
romper con todas aquellas barreras históricas entre mujeres y hombres,
aplicando en el contexto universal la equidad de género.
*** IGUALDAD DE GÉNERO EN POLÍTICA.- En cuanto a la Igualdad
de Género en cargos de elección popular, la ONU dio a conocer que las mujeres
siguen enfrentando obstáculos, pues aunque el porcentaje de féminas en los
Parlamentos se ha duplicado en los últimos 20 años a nivel mundial, hoy día las
mujeres solo representan cerca del 25% de Congresistas.
¡Gracias por el favor de su atención!
D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.
(Fotos: Archivo)