El Presidente de México mostró en la conferencia matutina que a pesar de que los mexicanos representan la mayoría migrante, no tienen un espacio en la política y lejos de tener decisiones políticas en el Congreso del vecino país del norte, padecen las disposiciones de los únicos dos partidos políticos de Estados Unidos.
Así, los migrantes cubanos que apenas llegan a cuatro millones, han ocupado puestos políticos en el Congreso y llegan no sólo a ser senadores sino a tener altos cargos en la administración pública del vecino país. Hay más de 38 millones de mexicanos que deben someterse a las decisiones de los legisladores estadounidenses, incluso a la voluntad de otros migrantes. Lo cual atenta contra la democracia del vecino país y muestra la desigualdad en las relaciones de la Casa Blanca con los migrantes.
López Obrador advirtió que señalará al partido político estadounidense que atente contra los intereses de los migrantes mexicanos, quienes deben dejar de ser objeto de manipulación y vivir no sólo con mayor libertad sino con voz y voto.
México sumó en 2021 un total de 51,594 millones de dólares en remesas, una cifra récord que representa un aumento del 27% respecto a 2020, cuando también se logró otro máximo. Y el occidental estado de Jalisco recibió en 2021 el 10.1% del total de remesas enviadas al país, según los datos más recientes del Banco de México, que sitúan a Michoacán, 9.7%, y a Guanajuato, 8.4%, en segundo.
Las remesas, que proceden principalmente de migrantes mexicanos que viven en Estados Unidos, representan la segunda fuente de divisas para el país después de las exportaciones automotrices.
Es decir, la importancia de productividad de los mexicanos en Estados Unidos le otorga el derecho a ocupar puestos políticos
El presidente Andrés Manuel López Obrador acostumbra a llamar a los migrantes “héroes”. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, el 43.9% de la población está en situación de pobreza, es decir, unos 55.7 millones de mexicanos.
Datos del Anuario de Migración y Remesas 2021 del Consejo Nacional de Población señalan que México es el tercer país receptor de remesas en el mundo después de la India y China.
Los mexicanos en estados unidos han sido marginados si los comparamos con el destino político de migrantes de otros países. Así, los trabajadores de nuestro país tienen decisión política sólo en México, pero no en Estados Unidos.
En 2006, parte importante del fraude electoral se fraguó en las boletas que enviaron los trabajadores mexicanos en el extranjero. Es decir, que para darle el triunfo a Felipe Calderón se alteró la voluntad de los migrantes mexicanos para violar las leyes electorales.
El Instituto Nacional Electoral no se ha preocupado por otorgarle a los mexicanos la calidad de votante al trabajador mexicanos, le sirve como referente para justificar gastos y como una manera de lucir trabajos que finalmente terminan realizando nuestros paisanos en el vecino país.
El INE usa a los mexicanos en el extranjero como prueba de la eficacia de sus oficinas, cuando en realidad deben darle mayor respeto a quienes son capaces de darle el triunfo a candidatos mexicanos y estadounidenses.
El INE señala: “Queremos que ejerzan su derecho a votar y también, a ser votados, porque hay entidades federativas donde pueden ser votados y que, sobre todo, participen en la toma de las decisiones”.
La trascendencia de todos y cada uno de los mexicanos en el extranjero y principalmente en Estados Unidos, ha sido olvidada y desde México se perciben como ciudadanos del mundo de segunda categoría. Esto hace que en Estados Unidos sean vistos también de la misma forma, a pesar de que son quienes mantienen la economía mexicana en número positivos y las finanzas a flote.
Si en nuestro territorio no empezamos por tomarlos en cuenta como hermanos, no podemos exigir que en otro territorio les den la importancia que merecen. Ellos no sólo son importantes para las familias a las que envían el producto de su trabajo, sino que son parte de la salud económica de México.
PEGA Y CORRE.- El senador republicano y el diario The Washington Post, pidieron a la casa Blanca que presionara a López Obrador para que protegiera a los periodistas mexicanos. Biden no es jefe de nadie fuera de su territorio y el presidente mexicano no recibe sugerencias de ningún presidente extranjero. El presidente de Estados Unidos es amigo de México y de López obrador, pero hay quienes los quieren enemistar para echar agua para su molino…Esta columna se publica los lunes, miércoles y viernes.