· En Veracruz hay registro de 6 mil 281 decesos
· Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Termino el año 2020, que pasará a
la historia como el peor de los vividos, por las crisis que generó la pandemia
del COVID 19, no solo en la salud, sino también en la economía de todo el
mundo, pero desafortunadamente con el nuevo inicio del 2021 no habrá de
desaparecer, ya que hasta la fecha de hoy ya son cerca de un millón y medio de
casos los confirmados y 127,213 las defunciones lamentables.
Aunque ya se produjo una vacuna
para evitar la enfermedad, todavía falta aplicarla a toda la población.
Así que pese a los buenos deseos
intercambiados en la temporada decembrina, todavía habremos de continuar
siguiendo las medidas y recomendaciones para evitar los contagios.
Porque aunque oficialmente no se
quiera reconocer, los cierto es que cada día nos seguimos enterando de nuevos
casos de conocidos y amistades que están luchando contra el COVID-19.
Por desgracia también, son muchos
ya los que han fallecido.
Y aunque las autoridades de salud
aseguren que ya nos encontramos en semáforo amarillo y que podemos hacer
nuestras actividades normalmente, lo cierto es que no se ha detenido el número
de pacientes y muertos que se siguen registrando cada día.
Aunque los datos se pretendan
disfrazar con diversas denominaciones, como “casos confirmados” “confirmados
activos” “sospechosos” “estimados” o “analizados”, los números no paran de
crecer día a día.
Así tenemos que en la recopilación
de datos a nivel nacional por las autoridades del sector salud aseguran que a
la fecha ya son:
• 1,448,755 casos confirmados
(5,211 nuevos).
• 53,992 casos confirmados activos
(4,111 menos).
• 127,213 lamentables defunciones
(362 nuevas).
• 400,142 sospechosos acumulados
(1,866 menos).
• 27,856 sospechosos con
posibilidad de resultado (8,696 menos).
• 1,097,634 recuperados estimados
(8,532 nuevos).
• 3,670,800 personas analizadas.
También se dice que la Ocupación
Hospitalaria a nivel nacional es de Camas generales: 50% (+0%). Y de Camas con
ventilador: 43% (+0%).
Aunque en los reportajes
realizados en los hospitales se afirma que ya están al límite o saturados por
los pacientes que han sido aceptados.
Aparte hay que contabilizar los
que no son internados en los hospitales y que son enviados a su “recuperación”
en sus domicilios, en donde también lamentablemente, resultan contagiados
algunos otros familiares. Pero todos esos no son parte de las estadísticas
oficiales.
Así tenemos que hasta el día de
hoy, en el seguimiento oficial de la Secretaría de Salud en el Estado de
Veracruz, en la entidad han sido estudiados 86 mil 901 casos, de los cuales 32
mil 515 resultaron negativos.
Los llamados positivos acumulados,
suman 43 mil 328 (+ 79 nuevos casos) en 209 municipios; mientras que los
activos ascienden a 384 y representan el mayor riesgo por haber iniciado con
síntomas en los últimos 14 días.
La misma Secretaría de Salud
afirma que gracias al esfuerzo del personal médico, son ya 35 mil 377 los
pacientes recuperados de forma ambulatoria y/o en hospitales; no obstante, mil
670 continúan en vigilancia.
Hasta el momento hay registro de 6
mil 281 (solo 5 nuevos) decesos por COVID-19 en 189 demarcaciones; en tanto, 11
mil 058 siguen “en investigación”.
Por todo lo anterior es importante
reforzar la seguridad de nuestro entorno.
La Organización Mundial de la
Salud recomienda evitar las 3 “C”: espacios cerrados, congestionados o que
entrañen contactos cercanos.
Se han notificado brotes en
restaurantes, ensayos de coros, clases de gimnasia, clubes nocturnos, oficinas
y lugares de culto en los se han reunido personas, con frecuencia en lugares
interiores abarrotados en los que se suele hablar en voz alta, gritar, resoplar
o cantar.
Los riesgos de contagio con el
virus de la COVID-19 son más altos en espacios abarrotados e insuficientemente
ventilados en los que las personas infectadas pasan mucho tiempo juntas y muy
cerca unas de otras. Al parecer, en esos entornos el virus se propaga con mayor
facilidad por medio de gotículas respiratorias o aerosoles, por lo que es aún
más importante adoptar precauciones.
Reúnase al aire libre. Las
reuniones al aire libre son más seguras que en interiores, en particular si los
espacios interiores son pequeños y carecen de circulación de aire exterior.
Evite lugares abarrotados o
interiores, pero si no puede, adopte las siguientes precauciones:
Abra una ventana. Aumente el
caudal de ‘ventilación natural’ en los lugares cerrados.
El hecho de que haya terminado el
peor año de nuestras vidas, no significa que la amenaza del COVID-19 haya
desaparecido, hay que seguir protegiéndonos, para evitar los contagios.
Contáctanos en nuestras redes
sociales:
https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view?website#2