- Al parecer el plan de AMLO ya fue archivado
- El traslado afectaría a miles de mexicanos
- ¿Cuánto costaría y se tardarían en mudarse?
Por Miguel
Angel Cristiani Gonzalez
Una de
las acciones prioritarias anunciadas al inicio del gobierno del presidente
Andrés Manuel López Obrador -que incluso fue tema de varias de las famosas
conferencias mañaneras- es el de la descentralización de diversas dependencias
federales hacia otros estados del país, con el pretexto de que de esa manera se
haría una derrama económica del presupuesto más “pareja”.
Pero al
parecer el plan de traslado de dependencias federales hacia los estados, ya fue
archivado en espera de mejores tiempos para poder hacerlo realidad.
Hasta
ahora ya no se ha vuelto a tratar el tema, ni en las conferencias mañaneras los
reporteros de los medios de comunicación se han acordado de hacerlo.
En ese
reparto de dependencias federales hacia los estados, la verdad es que no le
había ido muy bien al estado de Veracruz a donde supuestamente habrían de
mandar a la CONAGUA mejor conocida como la Comisión Nacional del Agua, de la
que incluso se dijo que iría al puerto de Veracruz en el edificio de PEMEX que
se localiza en el malecón.
De
todas las dependencias federales que se mudarían al interior de la república, solamente
PEMEX es la que en buena parte de las oficinas, se han trasladado a
Villahermosa, en donde como es sabido se desarrolla uno de los proyectos
prioritarios del gobierno en la construcción de la refinería en Dos Bocas.
Lo que
también es cierto es que la descentralización de las dependencias federales
afectará a miles de mexicanos, tanto los que serán obligados a mudarse de
residencia como para las propias ciudades a donde se trasladarán las oficinas.
Es más,
se habló de la creación de algunas nuevas dependencias, como la Secretaría de
Minería en Chihuhua, la Secretaría de Agricultura en Ciudad Obregón Sonora, Recursos
Forestales en Durango, la Comisión de Pesca en Mazatlán Sinaloa, la Nacional
Financiera en Guanajuato, la Secretaría de Ganadería en Jalisco y la Secretaría
del Medio Ambiente en Yucatán.
En la
ciudad de México se quedarían la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de
Hacienda, la Secretaría de Relaciones Exteriores, la SEDENA y la Secretaría de
Marina.
En
Puebla iría la Secretaría de Educación, la Secretaría de Cultura a Tlaxcala, la
Secretaría de Economía a Nuevo León, el SAT y Aduanas a Tamaulipas, la SCT a
San Luis Potosí, Sectur a Chetumal Quintana Roo, Pemex a Campeche, la Secretaría
de Energía a Tabasco, la CFE a Chiapas, Salud a Chilpancingo Guerrero y la
SEDESOL a Oaxaca.
Son 299
entidades de gobierno ¿cuáles saldrán?
No es solamente la infraestructura o capacidad instalada
para la descentralización, sino también el aspecto humano de los empleados
federales y sus familias, como de los habitantes de las ciudades que los
recibirían y reclamarían por más drenaje, agua y vialidad, algo que el gobierno
de López Obrador tendría que preguntar con los gobernadores. ¿Hay condiciones
para trasladar dependencias en sus estados?
Esta
descentralización no es la primera como asegura José Luis Cruz, en 1986, a raíz
del terremoto de 1985, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI)
se trasladó a Aguascalientes, y su presidente hizo lo que López Obrador y su
equipo no han propuesto, una encuesta entre sus 4 mil empleados para conocer su
opinión. Tres mil aceptaron mudarse, mil no, y de los que se fueron 20 por
ciento -600- no se adaptó y se regresó a la capital del país.
Será
acaso que ya se preguntaron algo tan elemental como ¿cuánto costaría y se tardarían
en descentralizar al gobierno federal?
En 18 secretarías de Estado, 97 instituciones centralizadas,
y 74 órganos desconcentrados hay un millón 698 mil 161 servidores públicos
(IEXE https://www.iexe.edu.mx/blog/sabes-cuantos-servidores-publicos-trabajan-en-mexico.html)
¿Cuantas dependencias se trasladarán?¿Se les consultará su opinión y si están
dispuestos a desintegrar su estilo de vida familiar trasladándose a otra
ciudad?
La descentralización de INEGI se hizo en
Aguascalientes, se tardó cuatro años y costó 2 mil millones de pesos de aquel
año. Trasladar 14 secretarías, instituciones y órganos, con poco más de un
millón de empleados, ¿cuánto costará y tardará?
A lo
mejor ya se dieron cuenta que no les alcanzará el presupuesto en un plan que no
es prioritario y que a lo mejor tampoco les alcanzan los seis años de gobierno.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Página web: http://bitacorapolitica.com