Las noticias de Veracruz en Internet



miércoles, 27 de agosto de 2025

Medidas de acoso y censura contra periodistas denuncia “El País”

 La Columna

Por Fanny Yépez

-       Veracruz uno de los estados más señalados

-       Les han aplicado multas de hasta 10 mil pesos 

Este martes el periódico español, El País, en un artículo subraya las medidas de acoso y de censura en contra de la labor periodística que se han estado registrando en México. 

Además, precisa que, por entidad federativa, entre los casos que han sido documentados en 17 estados, los seis con más procesos son: Veracruz, Ciudad de México, Jalisco, Campeche, Oaxaca y Puebla.

 La figura de violencia política en razón de género está siendo utilizada en Veracruz como herramienta jurídica, para sancionar y silenciar a periodistas y medios generando preocupación entre organizaciones defensoras de la libertad de expresión, como Artículo 19, el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) y la Comisión Estatal para la Atención y Protección a Periodistas (CEAPP).

 En tanto la revista Forbes en su página digital también destacó que la organización internacional Artículo 19, denunció este martes el “uso faccioso” de procesos legales como herramientas de censura en México para periodistas y medios de comunicación, lo que calificó como una tendencia alarmante que amenaza la libertad de expresión en el país.

 Aquí en la entidad veracruzana, Reporteros Sin Fronteras, organización que defiende la libertad de prensa a nivel internacional, indico que en el estado de Veracruz hay varios casos de periodistas que están sufriendo acoso judicial por parte de políticos y servidores públicos.  

 Balbina Flores, representante en México del organismo, afirma que hasta la fecha se tienen contabilizados al menos cuatro casos de comunicadores que han sido denunciados, por presunta violencia política de género con el objetivo de silenciarlos.

 "Básicamente lo que provoca es la autocensura para los periodistas, para los medios, pero también un ambiente de temor hacia los periodistas de si publica, si dicen determinadas cosas podrían ser demandados; digamos que se inhibe la libertad de expresión".

 De acuerdo con su más reciente informe ‘Las leyes como mecanismo de censura: aumento del acoso judicial contra periodistas en México’, entre el 1 de enero y el 31 de julio de 2025 se registraron 51 casos de acoso judicial contra 39 periodistas —28 hombres y 11 mujeres— y 12 medios de comunicación.

 En los últimos meses al menos nueve periodistas han sido sancionados y enfrentan medidas como multas de hasta 10 mil pesos, el retiro de contenidos, disculpas públicas y la inscripción en registros de personas sancionadas.

 La organización Artículo 19 ha documentado “un preocupante aumento sostenido” del acoso judicial contra periodistas.

  “Este patrón refleja un uso faccioso del marco legal mexicano, que pone en grave riesgo la libertad de expresión y el derecho a la información”, dicen en el reporte Las leyes como mecanismo de censura: Aumento del acoso judicial contra periodistas en México, publicado este martes.

 El informe hace un llamado a las autoridades para atender la problemática desde los distintos poderes e instituciones: “El acoso judicial se ha convertido en una nueva forma de censura en México: Si bien la violencia física y digital aún es parte de la vida de periodistas y medios en el país, ahora hay un uso frecuente e intensivo de demandas, denuncias y medidas cautelares para silenciar a periodistas y medios. Si esta tendencia continúa, el espacio para el periodismo crítico se reducirá aún más”, advierten.

 El texto enfatiza el uso indebido de la figura de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPEG), diseñada originalmente para combatir la discriminación estructural que enfrentan las mujeres en México. “Esta figura se ha convertido en un instrumento para inhibir el debate público, llegando incluso a eliminar publicaciones críticas o incómodas para personas en el poder”, aseguran en el reporte.

 La organización había alertado desde 2016 sobre el aumento de esta tendencia en casos legales contra periodistas, pero señalan que en solo los siete meses que van de 2025 —no cuentan todavía con los casos de agosto— el número de víctimas registradas supera por mucho el de cualquiera de los años anteriores. “El peor año de acoso judicial y aún no se termina”, dice Leopoldo Maldonado, director de Artículo 19.

 Estos procesos judiciales, administrativos o ministeriales en contra de los periodistas apuestan por provocar un desgaste en la persona hacia la que van dirigidos, incluyendo también el desgaste económico, emocional, físico y mental que conllevan este tipo de procedimientos. El propósito es que las investigaciones, notas periodísticas e incluso publicaciones en redes sociales, sean borradas, revertidas o sancionadas, y mandar así el mensaje de que hay temas “prohibidos” o que se pueden remover o eliminar discursos incómodos que dañan los intereses económicos o políticos.

 El 14 de julio de este año la periodista Flavia Morales, público en la revista Proceso que La figura de violencia política en razón de género, está siendo utilizada en Veracruz como herramienta jurídica para sancionar y silenciar a periodistas y medios, generando preocupación entre organizaciones defensoras de la libertad de expresión como Artículo 19, el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) y la Comisión Estatal para la Atención y Protección a Periodistas (CEAPP).

 En Veracruz, ojalá que la situación mejore para los periodistas y no tengamos que salir a trabajar con un amparo bajo el brazo, porque la CEAPP es igual a la carabina de Ambrosio, porque se han visto casos en los que, en vez de apoyar a los y las compañeras, las señalan y se han entablados discusiones al respecto.