Las noticias de Veracruz en Internet



domingo, 24 de agosto de 2025

Disminución de la pobreza

 IMPRONTA


Carlos Miguel Acosta Bravo


25-08-2025

Según datos oficiales y análisis como los presentados por el diputado Alejandro Carvajal y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), de 2018 a 2024 se redujo el porcentaje de población en pobreza de 41.9% a 29.6%, es decir, un descenso de 12.3 puntos porcentuales, el más grande en décadas.

Más de 25 millones de mexicanos han sido beneficiados con apoyos directos de los programas sociales implementados por el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador y continuados por Claudia Sheinbaum.

Estos programas incluyen transferencias monetarias directas a adultos mayores, estudiantes, personas con discapacidad, y apoyos para jóvenes, además de incrementos significativos al salario mínimo.

La política social ha tenido un enfoque de "por el bien de todos, primero los pobres", buscando la universalización sin intermediarios para evitar corrupción y asegurar que beneficiarios reciban los apoyos eficientemente.

Se considera que estos programas, junto con el aumento del salario mínimo, han sido las medidas más influyentes en la histórica reducción de la pobreza multidimensional, que incluye carencias en educación, salud, alimentación, vivienda y servicios.

La repercusión en la base electoral de Morena según estudios electorales muestran que las zonas y comunidades que han recibido mayor cobertura de programas sociales son también las que presentan mayor apoyo electoral hacia Morena y Claudia Sheinbaum. La percepción positiva de estos programas fortalece la fidelidad al partido gobernante, sobre todo en regiones con mayores niveles de pobreza.

Esto crea un efecto electoral donde los beneficiarios de la política social tienen un incentivo para apoyar la continuidad del gobierno que promueve estos apoyos.

Investigaciones sugieren también que el apoyo a Morena es más fuerte relacionado con la recepción de programas sociales que con otros factores como la aprobación presidencial o condiciones económicas generales.

Entre 2022 y 2024, aproximadamente 8.3 millones de mexicanos dejaron la pobreza general, y específicamente la pobreza extrema se redujo en más de 2 millones, bajando de 9.1 a 7 millones de personas en esta condición.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha reportado este descenso significativo en los indicadores multidimensionales de pobreza y pobreza extrema, atribuyendo este avance a las acciones sociales y económicas del sexenio actual.

Este progreso es histórico y constituye uno de los hitos más importantes en la política social reciente del país, acentuando la disminución de las carencias materiales y la mejora en la calidad de vida de millones de hogares mexicanos

Programas Sociales y su Impacto Regional Programas clave: Jóvenes Construyendo el Futuro, Sembrando Vida, Pensión para Adultos Mayores, Becas Benito Juárez (educación básica, media superior y superior), IMSS Bienestar, Programa para Niñas y Niños Hijos de Madres Trabajadoras, entre otros.

Estos programas integran apoyos económicos directos, atención médica gratuita, estímulos educativos y proyectos productivos rurales, con especial atención a zonas de alta pobreza y marginación.

Las regiones del país con mayor impacto han sido el sur y sureste de México. Entre ellas encontramos los estados de (Chiapas, Oaxaca, Guerrero). Alta concentración de pobreza rural, foco principal de programas agroforestales y productivos como Sembrando Vida y Bienpesca.

Zonas urbanas marginadas del centro y norte del país (Estado de México, Ciudad de México, Veracruz, Puebla, Jalisco): Amplitud en programas de transferencias monetarias y becas educativas para evitar deserción en educación básica y media.

Las comunidades indígenas y pueblos originarios han sido ampliamente beneficiados con programas dirigidos con enfoque intercultural y derechos humanos, incluyendo mejoras en vivienda y servicios básicos.

Los resultados sociales y económicos son evidentes, la política social ha alcanzado a más del 65% de los hogares mexicanos, cubriendo a más de 33 millones de derechohabientes.

De esta manera ha disminuido la pobreza multidimensional (carencias en salud, educación, alimentación, vivienda) y ha impulsado la economía popular a través de apoyos directos, contribuyendo también a la formalización e inclusión social.

Por último el aumento en el salario mínimo complementa el efecto positivo de los programas sociales en el ingreso familiar y reducción de pobreza.

Comente u opine a :

cacostabravo@yahoo.com.mx

Maestro en Comunicación por la Universidad Iberocamericana, de la cual formó parte del cuerpo académico de la Licenciatura en Comunicación, así como de la Universidad Anáhuac, campús norte de la CDMX.