Por Jaime Arizmendi
*Depresión y Ansiedad en Niños Urgen Paidopsiquiatras
*Casi 8% con Problemas de Salud Mental; OMS
*Reforma Electoral en Marcha; Sheinbaum, Monreal…
Argonmexico / A trabajar, que es vigilia… La Unicef alerta que 15 de cada 100 menores padecen depresión y ansiedad. La salud mental de las y los menores se ve afectada por crisis familiares, factores socioeconómicos, de violencia, bullying escolar y por el impacto de la era digital, ante la falta de una estrategia integral para detectar y ofrecer tratamiento oportuno de trastornos psicológicos.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de EU, estiman que 4 de cada 100 niños en México con depresión diagnosticada, y cerca del 8 por ciento del total podrían tener otros trastornos del comportamiento. La OMS recomienda que haya al menos un psiquiatra por cada 10 mil habitantes.
Precisamente, uno de los mayores problemas en la atención de la salud mental estriba en la falta de especialistas y centros adecuados, ya que México cuenta con solo tres psiquiatras infantiles por cada millón de habitantes; en tanto que, en el sistema de salud, menos del dos por ciento de los hospitales ofrecen servicios especializados en salud mental infantil.
El 80 por ciento de menores con trastornos emocionales no recibe atención médica ni psicológica adecuada, lo que, con la falta de profesionales y servicios especializados provoca que la mayoría de los casos no sean diagnosticados ni tratados a tiempo; por lo que, sin una estrategia clara de atención, este tipo de problemas continuarán invisibilizados y sin solución.
La diputada Celia Esther Fonseca Galicia, del Verde Ecologista, alerta que la Salud Mental Infantil enfrenta una “Crisis Silenciosa Ignorada Históricamente”, y promueve una iniciativa para detectar y atender de manera gratuita los trastornos que más afectan a niñas, niños y adolescentes, como la depresión y la ansiedad.
Propone agregar un párrafo a la fracción XVI del artículo 50 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, para garantizar que los servicios de salud incluyan diagnósticos y tratamientos accesibles para las y los menores, y que las autoridades desarrollen estrategias de prevención, junto al sistema educativo y a las familias.
Y es que depresión y ansiedad afectan cada vez más a menores con consecuencias devastadoras para su bienestar y desarrollo integral, de ahí que busca asegurar que las autoridades federales, de las entidades federativas, municipales y alcaldías de la Ciudad de México, implementen programas permanentes para la detección y atención gratuita de estos trastornos.
Plantea reforzar los protocolos de atención psicológica en las escuelas y centros de salud, además de garantizar el acceso a tratamientos especializados para niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad; que aseguren que ningún niño, niña o adolescente se quede sin el apoyo necesario para recuperar su salud emocional y calidad de vida, pues en el país el panorama es alarmante.
La legisladora recalca que esta reforma, no solo busca mejorar la legislación sino cambiar la realidad de miles de niñas, niños y adolescentes que hoy sufren en silencio, por lo que garantizar su atención psicológica y psiquiátrica, es una cuestión de derechos humanos y de justicia social. Hay pueblos que son gigantes, y su gente no lo sabe…
No hay cosa más sin apuro, que un pueblo haciendo su historia… El 2 de agosto, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sorprendió a los agoreros del pasado al anunciar que Pablo Gómez, hasta entonces titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de la SHyCP, se encargaría de confeccionar la reforma electoral “que buscará reducir el gasto en partidos políticos y reforzar la democracia”.
Y dio paso a la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral que: Elaborará un diagnóstico profundo del estado en que se encuentra el modelo electoral y de partidos, y diseñará una reforma legislativa “acorde con los tiempos actuales en México, donde se ponga en el centro la democracia y el pueblo”.
Previno que “trabajarán en coordinación con miembros del poder legislativo, académicos, expertos, organizaciones y ciudadanía; para “analizar figuras como la representación popular y mecanismos de participación ciudadana”.
Después, la Comisión se reunió con integrantes del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE). Se manifestaron coincidencias entre las que destaca la necesidad de una reforma que fortalezca el sistema electoral mexicano; así como su compromiso y responsabilidad en los trabajos que se llevarán a cabo.
En el encuentro celebrado en la biblioteca de la Secretaría de Gobernación, se acordó crear un grupo permanente de trabajo que dé seguimiento y estructura técnica a los temas, además de establecer un listado de asuntos electorales específicos a analizar.
La consejera presidenta, Guadalupe Taddei Zavala, acompañada de las y los consejeros, sostuvo que el INE está comprometido a aportar datos técnicos y operativos; “que le corresponde la parte técnica y operativa de los procesos electorales, y garantizará a la ciudadanía que lo establecido en la reforma electoral podrá implementarse con eficacia”.
El presidente de la Jucopo en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila dijo en su momento que el Congreso tendrá un papel central en la reforma electoral impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum.
Al expresar que la presidenta de México confirmó que no existe aún una iniciativa formal ni un borrador. “Partimos de cero”, señaló, y expuso que la comisión encargada de preparar la propuesta, ya inició trabajos preliminares; tras afirmar que Morena participará activamente en los debates y mesas de trabajo.
Previno además de la reforma electoral, que la agenda legislativa incluye discutir nuevas leyes: actualizar el marco jurídico del Servicio Postal Mexicano, modificar la Ley Aduanera y una ley en materia de propiedad intelectual. El Congreso revisará los instrumentos económicos y financieros que el Ejecutivo enviará en septiembre: Criterios de Política Económica, Ley de Ingresos, Miscelánea Fiscal y el Presupuesto de Egresos.
Respecto a las críticas sobre la designación de jueces y magistrados con calificaciones inferiores al mínimo constitucional, Monreal reiteró que el proceso refleja una reforma judicial sin precedentes; al recordar que él mismo impulsó y votó a favor de la transformación del sistema de justicia, convencido de que traerá beneficios a la ciudadanía.
“Estoy seguro de que los jueces y magistrados que surgieron de este proceso electivo serán mejores que en el pasado. No tienen padrinazgos ni compromisos que limiten su independencia, y están doblemente comprometidos con la población”. Y, ahí está Hugo Aguilar Ortiz, indígena oaxaqueño quien presidirá la nueva SCJN. No hay mal que dure 100 años, ni pueblo que los aguante…
argondirector@gmail.com y argonmexico@gmail.com
La Agencia Informativa Argonmexico le reitera a Usted, amable lector, la apertura para recibir sus comentarios, artículos y otras colaboraciones periodísticas que deseen publicar en nuestra página web argonmexico.com Sólo le recordamos que no damos tregua ni espacio a rumores, ni a la diatriba fácil, carente de argumentos válidos.