Las noticias de Veracruz en Internet



jueves, 14 de agosto de 2025

La lucha contra el dengue en Veracruz

 Hora cero

Luis Alberto Romero


En el municipio de Pánuco, región Huasteca de Veracruz, inició la Semana Nacional de la Lucha contra el Dengue, una acción promovida por la Secretaría de Salud, en la que participan los gobiernos federal, estatales y municipales.


El evento estuvo encabezado por el secretario de Salud, Valentín Herrera Alarcón, quien habló del rumbo que debe seguir la política sanitaria frente a esta enfermedad que cada año afecta a miles de veracruzanos.


Las palabras del doctor Valentín Herrera no fueron triunfalistas, sino mesuradas; reconoció avances, pero también advirtió que los retos persisten.


De acuerdo con datos oficiales del Gobierno Federal, hasta la semana epidemiológica 31 de este año, Veracruz registraba 941 casos confirmados de dengue, lo que convierte a la entidad en la segunda con más contagios a nivel nacional. Pánuco, precisamente, concentra 68 de esos casos y es el municipio con la tasa más elevada. Ese dato justifica plenamente que este municipio haya sido elegido como punto de partida para la campaña.


El secretario de Salud fue claro al señalar que la lucha contra el dengue no se gana solo con fumigación, sino con prevención. En sus palabras, el programa estatal está diseñado para que el 65 por ciento de las acciones sean preventivas. Advirtió que fumigar sin planeación “puede afectar al medio ambiente, a humanos, a niños, niñas y mascotas”. En un momento donde muchas campañas optan por la espectacularidad, el llamado a la prudencia científica debe reconocerse.


Uno de los elementos más destacados del evento en Pánuco fue el énfasis en la colaboración interinstitucional. El funcionario dejó en claro que en salud no puede haber colores partidistas ni intereses divididos. Se reconoció el papel de las fuerzas armadas, de legisladores y de promotores comunitarios como piezas importantes en el combate al dengue y a otros problemas de salud pública. “Ya no hay símbolos ni signos ni colores”, dijo.


Otro aspecto innovador es el uso de tecnología para llegar a zonas de difícil acceso, mediante drones que permitirán fumigaciones dirigidas y evaluación de criaderos en lugares donde antes el personal no podía llegar. También se mencionaron gestiones para reutilizar llantas recolectadas en carreteras, como forma de prevenir criaderos y, al mismo tiempo, contribuir al reciclaje. Esta doble utilidad es un ejemplo de cómo la lucha contra el dengue puede articularse con objetivos ambientales.


El doctor Herrera reconoció que hay una deuda histórica en el sector salud que corresponde pagar a quienes hoy tienen la responsabilidad. No se trata solo de erradicar al mosquito Aedes aegypti, sino de generar una nueva cultura de salud pública basada en la prevención, el trabajo colectivo y la atención directa a las comunidades.


En términos generales, el arranque de esta jornada nacional en Pánuco es mucho más que un acto simbólico; representa una oportunidad para cambiar la forma en que el Estado enfrenta una enfermedad que, si bien es prevenible, sigue causando estragos cada temporada.


@luisromero85