CLAROSCUROS
PARTE III
…y última
José Luis Ortega Vidal
(1)
¿Qué es la pobreza multidimensional?
Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), lo explica así:
“La pobreza se ha definido, tradicionalmente, como la falta de dinero. Sin embargo, la experiencia de las propias personas que viven en situación de pobreza va mucho más allá de la carencia de ingresos. Una persona que es pobre puede sufrir otras desventajas, de forma aislada o varias al mismo tiempo, como mala salud, desnutrición, falta de acceso a agua limpia o electricidad o trabajo precario. Con la intención de entender y capturar estadísticamente la verdadera realidad de la pobreza, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en colaboración con la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford, presentó en 2010 un nuevo indicador: el índice de pobreza multidimensional (IPM).
Así, la pobreza multidimensional es “una medida de la pobreza que considera la observación de diversos factores presentes en los hogares, desde su nivel de vida básico hasta el acceso a escolaridad, agua limpia y atención de salud”, tal como señalan desde la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Es una forma de analizar la pobreza que está profundamente relacionada con la mayoría de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y que busca reflejar, en números, la experiencia de la pobreza más allá de las carencias puramente económicas.”
(2)
El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) dio a conocer el pasado 13 de agosto que entre los años 2018-2024 –sexenio bajo la presidencia de Andrés Manuel López Obrador-, 13 millones 400 mil mexicanos superaron la condición de pobreza multidimensional.
En el año 2018 había 51.9 millones de pobres multidimensionales y desde el 2024, la cifra disminuyó a 38.5 millones.
Esta es la primera vez que el INEGI reporta un análisis de la pobreza multidimensional.
La metodología de investigación del organismo contempla los ingresos económicos de los más de 129 millones de habitantes del país, junto a su acceso a derechos sociales: vivienda, salud, educación, alimentación.
El impacto del incremento al salario mínimo
En el boletín conjunto 23/25 del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, se afirma:
“El análisis preliminar de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos muestra que, de la disminución de 12.3 puntos porcentuales de la pobreza multidimensional en el periodo, 6.1 puntos se deben exclusivamente a los aumentos salariales”
Y añade:
“De los 13.4 millones de personas que salieron de la pobreza, 6.64 millones se deben exclusivamente a la política salarial.”
Detalla:
“Los resultados preliminares del análisis de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) respecto al efecto de los incrementos de los salarios mínimos sobre la pobreza, que actualiza la investigación hecha en 2022[1], apunta nuevamente a un impacto positivo del salario mínimo tanto en la tasa de pobreza como en la de pobreza por ingresos. El análisis muestra que por cada 10% de aumento real del salario mínimo, la tasa de pobreza se redujo en 0.52 puntos porcentuales.”
“Asimismo, los resultados preliminares apuntan a que por cada 10% de incremento en el salario mínimo real, el ingreso por trabajo se incrementó en 2.67 puntos porcentuales. Esto implica que, en ausencia de incrementos del salario mínimo por arriba de la inflación, la pobreza multidimensional se habría ubicado en 2024 en 40.6% y la pobreza extrema en 8.5 por ciento.”
(3)
Oscar Eduardo Guzmán, periodista y analista egresado del periódico digital Quinto Poder, se pregunta:
¿Los programas sociales disminuyeron la pobreza en México?
Luego, en el desarrollo de su artículo, se responde
"El papel de los programas sociales
El estudio analiza el efecto de las transferencias monetarias y en especie que los hogares reciben a través de programas federales, estatales o municipales. Entre los más relevantes se encuentran:
§ Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores
§ Becas para estudiantes de nivel básico, medio y superior
§ Programas de apoyo alimentario
§ Apoyos a productores rurales y campesinos
De acuerdo con el INEGI, estos programas han contribuido a aumentar el ingreso corriente total per cápita de los hogares beneficiarios, lo que en muchos casos permitió superar la línea de pobreza por ingresos.
Aunque los programas sociales han mejorado el ingreso en muchos hogares, el informe del INEGI señala que 48.2 % de la población aún carece de acceso a la seguridad social, y 34.2 % no tiene acceso garantizado a servicios de salud.
En términos de vivienda, la carencia por calidad y espacios afecta a 7.9 % de la población, y la carencia por acceso a servicios básicos se presenta en 14.1 % de los habitantes, con mayor incidencia en zonas rurales. Esto significa que no basta con incrementar el ingreso para reducir la pobreza multidimensional: es necesario garantizar el acceso efectivo a los derechos sociales.”
Tomado de: INEGI: ¿Programas sociales reducen pobreza en México? - Quinto Poder
El diablo está en los detalles
Frente al anuncio de una disminución histórica de la pobreza en México, el INEGI reconoce que el 48.2 % de la población carece de seguridad social y 34.2 % cuenta con servicios de salud garantizados.
El gobierno federal conceptualiza la seguridad social en estos términos:
“La Seguridad Social es un término que se refiere al bienestar de las y los ciudadanos, integrantes de una comunidad.
La Organización Internacional de Trabajo la define como la protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos e hijas.”
Tomado de: La seguridad social y sus beneficios. | Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo | Gobierno | gob.mx
Ayer, la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), afirmó:
“…si bien la reducción de la pobreza es un logro que debe celebrarse, la vulnerabilidad por carencias sociales creció.
En un comunicado, precisó que en 2024, 41.9 millones de personas -32.2% de la población- enfrentaron al menos una carencia. La más común es la falta de seguridad social (48.2%), seguida de acceso a servicios de salud (34.2%), y alimentación nutritiva y de calidad (14.4%).
Agregó que la disparidad regional permanece. Chiapas, Guerrero y Oaxaca encabezan la lista de entidades con mayor porcentaje de personas en pobreza, al registrar tasas de 66%, 58.1% y 51.6% de su población en pobreza, respectivamente. En el caso de Chiapas, 1.5 millones de habitantes se encuentran en pobreza extrema, lo que equivale a casi una cuarta parte de su población”.
Lo dijo Cantinflas, sin cantinflear: "Ahí está el detalle".