IMPRONTA
En 1997 la UNESCO revisó el
concepto de -Libertad académica- y fue en 2019 cuando conceptualizó que son los
principios que permiten la libertad de investigar, difundir y enseñar, es la
inviolabilidad de ese espacio. En ese contexto se encuentra la tendencia del
aprendizaje y un debate que va más allá de la academia, pues se liga con la
democracia de un país.
En estos años se observan olas no
democráticas que impactan a la educación. Se observa la alianza de un bloque de
izquierda en el que se encuentran Cuba, Nicaragua y Venezuela para los que ese
bloque siempre tiene otros datos, en los que se reitera una y otra vez el
desprecio a la ciencia.
En estas encontramos las cada vez
mayores restricciones a las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y también de libertad a la prensa. Se
registra una mayor polarización creciente de las sociedades, se aprecia una
disminución de recursos para este tipo de programas, fundamentalmente de los
EUA, que abandonaron la ONU y la UNESCO. Luego entonces quien apoya
financieramente los proyectos de investigación? China es un superpotencia, pero
es un país que no apoya la libertad académica.
En esta ola actual más países se vuelven menos democráticos.
En el marco
del Coloquio Interinstitucional sobre Políticas Educativas, el
Departamento de Investigación de la Universidad Pedagógica Veracruzana, realizó
la Conferencia “Espacio cívico y academia en Latinoamérica: contexto,
tendencias y aprendizajes” que dictó el Dr. Armando Chaguaceda Noriega,
politólogo, historiador e Investigador del Sistema Nacional de Investigadores e
Investigadoras de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e
Innovación (SNII- Secihti), la cual tuvo lugar en el Auditorio “Rafael
Hernández Ochoa”.
El Conferencista manifestó que
hay tres tipos de profesores frente a los gobiernos autoritarios, vale la pena
revisarlo y saber en cual nos encontramos nosotros:
El que se adapta,
que es al que modera sus expresiones, su comportamiento a partir de la realidad
que le toca vivir.
Avalador, justifica
y apoya todo aquello que antes decía que era malo.
Activista, sigue
defendiendo aquello en lo que cree, demuestra consistencia,madurez y
perseverancia.
El espacio cívico es la libertad académica en donde la democracia y
la autocracia coexisten con la realidad. Las condiciones históricas no animan.
Hay que usar bien las palabras ante las prácticas autoritarias y el retroceso del espacio cívico.
Es necesario aprender de otras
experiencias. Es decir no hay que inventar el hilo negro, pues hay quienes lo vivieron antes y también quienes lo vivirán después. Con la Nueva
Escuela Mexicana estamos viviendo procesos de ideologización de la educación y no
hay que perder de vista que la academia más grande, más coherente, más rica, es
la de habla hispana.
Se vive el asedio a las
libertades de todo tipo -asedio al espacio cívico. Al poder no le gusta
que lo estudien. Se vive cada vez una libertad académica más acotada
frente a realidades complejas de nuestros tiempo.
La comentarista y activista femenina
Mónica Mendoza Madrigal, manifestó que era muy notable el mal uso que el
gobierno actual esta dando a la defensa de los derechos de las mujeres en
materia de género, pues hoy día se mataban dos pajaros de un solo tiro. Por un
lado se limita la libertad de expresión de los ciudadanos y periodistas, y por
el otro se responsabiliza a las feministas de ser las responsables de haber
acuñado el concepto de defensa de los derechos de las mujeres en aras de la
equidad de género.
También vale la pena destacar que
muchos ciudadanos siguen sin entender que no estamos
entendiendo nada y vale la pena significar que es momento de detenerse,
reflexionar y revisar si lo que está pasando en nuestro país es lo más
correcto, o es necesario la organización para buscar cambiar las cosas en aras de la defensa del espacio
cívico.
El Dr.
Chaguaceda es un académico con amplio reconocimiento nacional e internacional
en estudios sobre la democratización y autocratización en Cuba, Nicaragua y
Venezuela, y también en los procesos políticos en la Rusia postsoviética y sus
vínculos geopolíticos con América Latina, lo que le ha permitido realizar
estancias como profesor invitado en Universidades de España, EUA, Colombia,
Nicaragua, Venezuela y Francia, dictar conferencias en más de treinta países,
publicar en revistas como “Letras Libres” y “Foreign Affairs Latinoamerica” y
ser columnista en los periódicos The New York Times (EUA) y El Mundo (España) y
en la cadena televisiva CNN.
*Maestro
en comunicación egresado de la Universidad Iberoamericana, de la cual ha
formado parte del cuerpo académico de la Licenciatura en comunicación, así como
en la Universidad Anáhuac, campús norte de la CDMX