·
La deficiencia que muestra el sistema educativo
institucional
· Deteriorada
por el constante abuso de autoridad y actos de corrupción
· Complicidad
entre pares y desconocimiento de lo que significa un código de ética
Por Miguel Ángel
Cristiani G.
Uno de los argumentos del todavía rector de la Universidad
Veracruzana, Martín Aguilar luego de que la Junta de Gobierno aprobara su
solicitud de prorrogar su administración es el que se va a “consolidar el
proyecto institucional”, aunque su nombramiento queda cuestionado por la
comunidad académica y hasta por los ex rectores.
Uno de los temas que no se han abordado en la problemática
de la Universidad Veracruzana, es el de la corrupción imperante, para el
otorgamiento de plazas del personal académico y de investigación.
Para muestra basta un botón, un egresado de la Universidad
Veracruzana, con doctorado, que incluso ha dado clases en el Tecnológico de
Monterrey, fue rechazado por una Junta Académica que al parecer ya desde antes
del concurso tenía el nombre del que sería ganador de la plaza, aunque sin
menos currículo ni preparación..
A continuación, reproducimos el escrito de inconformidad que
se hizo llegar a las autoridades académicas de la Universidad Veracruzana:
MTRA.HELENA DEL
CARMEN ZAPATA LARA
DIRECTORA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
REGIÓN COATZACOALCOS MINATITLÁN
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
P R E S E N T E.
En atención a la respuesta que tuvo a bien enviarme con
respecto al recurso de inconformidad, le confirmo de recibido y de igual manera
hago de su conocimiento algunas observaciones que encontré en el acta de junta
académica que convocó con fecha 18 de junio del año en curso para legitimar los
resultados que el jurado emitió el 16 de junio del 2025.
Le manifiesto que
hubo imparcialidad, falta de objetividad e integridad en la exposición de los
resultados obtenidos y expuestos ante una junta académica conformada por 66
asistentes donde solo 6 maestros expresaron alguna opinión o simplemente
aceptaron un resultado sin ningún tipo de análisis a profundidad. Como lo
exprese en el correo enviado al Secretario Académico Dr. Juan Ortiz Escamilla,
acerca de mi preocupación por la
deficiencia que muestra el sistema educativo institucional de la Universidad
Veracruzana, deteriorada por el constante abuso de autoridad, actos de
corrupción, complicidad entre pares y desconocimiento de lo que significa un
código de ética.
La observación hecha por el indicador 1.2 Formación y
Actualización; tanto por usted como por la Mtra. Diana Sánchez Zeferino,
fue que mis constancias llevaban el nombre de “competencias o habilidades
laborales”, por si usted no lo ha leído en la guía para el examen de oposición
no menciona explícitamente que debe decir “curso o taller”, y si así fuera, una
constancia que permita que un servidor logre fortalecer las competencias o
habilidades laborales, es prueba fehaciente de la encomienda de la pedagogía,
le recomiendo leer a Paulo Freire, donde el menciona que la educación es
liberadora, en donde la educación es vinculada a la realidad, no a imposiciones
ridículas como el mencionar que necesita llevar la etiqueta de “curso o taller”,
aunado a esta la UV se basa en un modelo basado en competencias que surgen del
cumplimiento de los conocidos saberes teórico, axiológico y heurístico. Por
ende, la imposición de que tiene que haber una escala o guía para homologar las
“horas crédito” que señala, me parece una decisión que limita todo desarrollo
autónomo a quienes participamos en dicho proceso de selección, ya que las
circunstancias no son iguales, la falta de transparencia a esta observación es
de nuevo, abismal.
La observación hecha al indicador 2.1 Experiencia Docente;
menciona que se omitió la leyenda “hora/semana/mes”, aparte de que me parece
increíble su falta de profesionalismo al decir en junta académica que esta
leyenda no está contemplada en las actas que me expidió el secretario de la
Facultad de Ciencias Agrícolas de la UV, las cuales adjunto de nuevo y ahí
especifica “hora/semana/mes”, por otro lado, las constancias presentadas por el
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, tenían
especificado, el periodo y la asignatura, firmadas por la autoridad
equivalente, obviando que el ITESM no manejan los formatos institucionales que
la UV reconoce como válido. Al parecer el consenso que hace usted y la Mtra.
Sánchez Zeferino traiciona todo
La observación hecha al indicador 2.2 Producción derivada
de investigación; a pesar de que hice entrega de dos artículos científicos
publicados en la revista Geografía Agrícola de la Universidad Autónoma de
Chapingo y la revista Investigación Administrativa del Instituto Politécnico Nacional,
los cuales presentan la dirección electrónica (DOI) en donde vienen indexados, ya
que los presente completos, el hecho de solicitar una captura de pantalla en
donde venga indexado el artículo tiene una alta probabilidad de ser vulnerado
porque es una imagen, en cambio el presentar el DOI no puede vulnerarse porque
es control interno de la revista, inclusive Crossref es quien los
genera, no la revista en sí.
Además, quiero mencionar acerca del comentario que hace la
Mtra. Sánchez Zeferino sobre la existencia de un comité científico, que el
artículo sea exclusivo de investigación y muestre una periodicidad en la
publicación.
El protocolo sugerido dicta que cuando se envía un artículo
para su revisión, es asignado una revisión ciega por pares, para poder
descartar si el artículo cumple con el debido rigor y validación científica
para generar nuevo conocimiento, si este presenta rasgos de originalidad, intención
de generar conocimiento y participación en la divulgación científica es cuando
se considera artículo de investigación, por otro parte agradecería la mención a
la Mtra. Sánchez Zeferino, ya que como conocedora de la ciencia, se diera a la
tarea de investigar en que cuartil de impacto y etapa de consolidación ante
SECIHTI están ubicadas las revistas en las que un servidor publicó su
investigación.
En este contexto, hago una observación enfocada a mostrar la
falta de integridad, desconocimiento de la imparcialidad y ausencia de objetividad
que presenta la Mtra. Sánchez Zeferino, La Dra. Helena del Carmen Zapata Lara,
el Dr. José Luis Sánchez Leyva y el Dr. Miguel Ángel Clara Zafra, ya que existe
una marcada complicidad en innumerables publicaciones las cuales fungen como
autores y coautores. El trabajo colegiado no es lo que un servidor critica, lo
que crítico y exhibo es la falta de moral al intentar exponer trabajos de pobre
rigor científico que son realizados con los mínimos cambios posibles con el fin
de generar beneficios a los indicados. La Mtra. Sánchez Zeferino indicó que el
contenido de un artículo debería de ser exclusivamente de investigación, sin
embargo, sus investigaciones no presentan rasgos de originalidad, presencia y
desarrollo de métodos innovadores y una asistida reproducción de resultados que
no generan un nuevo avance en el conocimiento, específicamente en el área de
las ciencias administrativas. Es por demás decir que se limitan a generar un
conocimiento básico a través de estudios descriptivos y diagnósticos en donde
los presentes mencionan el desarrollo de un método inductivo y longitudinal, el
cual es repetido en casi todas sus publicaciones, el cual es carente de
profundidad, representación y sentido social.
La observación hecha al indicador 2.5 Gestión académica
y/o artística; se adjuntó una constancia que acredita mi participación en
una Unidad de formación, inclusive especifica la fecha y esta expedida por el
director nacional de la carrera Inteligencia de Negocios y área a la cual un
servidor pertenecía, siendo este director la máxima autoridad que pudiera
firmarla. Es por demás decir que nuevamente buscan evadir su complicidad, y
desacreditación a cualquier costa de mis documentos.
La observación hecha al indicador 3.1 Experiencia
profesional relacionada con el perfil convocado; a pesar de haber incluido
una constancia que la emite la jefa de departamento de control de personal
académico de la Universidad Veracruzana, en la cual se menciona que un servidor ingresó en el año 2012 y trabajó
hasta el año 2020, documento original presentado con sello y firma proveniente
de la misma UV, no encuentro sentido, ni lógica que condicione el razonamiento
expuesto ya que al parecer el que haya sido docente no es una prueba de haber
trabajado ni haber adquirido experiencia profesional. Así mismo con la
constancia que emitió el ITESM donde laboré desde el año 2022 al 2024, la cual
también rechazaron. El punto que ustedes como junta académica analizaron es
incomprensible y ambiguo, ya que el realizar trabajo docente es adquirir
experiencia profesional y más aún en el área en donde presente mi competencia
profesional.
En lo concerniente a mi disertación oral y trabajo escrito,
pude encontrar una marcada falta de probidad y confabulación, ya que, si se
llevara a cabo, un análisis semántico centrado en el lenguaje natural mostrado
en las rúbricas bajo las cuales fui calificado, y basado en las deficiencias
mostradas en ambos trabajos, tendría una similitud con las definiciones
siguientes:
·
No conoce la normativa institucional.
·
No conoce los entornos virtuales.
·
No conoce de estrategia.
·
No conoce de virtualidad.
·
No conoce el sistema institucional de tutorías.
·
No presentó resultados tangibles.
Como la propuesta de un servidor fue diseñada mediante el
pensamiento creativo, el cual se presenta como ágil, flexible, fluido y
adaptable a problemáticas, la idea central de este era construir prototipos
basados en: inteligencia emocional, aula invertida, gamificación y, la
virtualidad derivada de la Inteligencia Artificial para poder construir modelos
de Lenguaje Natural, que ayudaran al sistema de atención tutorial incrustado en
un programa educativo virtual; el poder entender diferentes soluciones basadas
en prototipos propios de esta herramienta “Design Thinking”, a pesar de que los
entregables de mi propuesta sugerían articular los procesos de atención
tutorial haciendo uso de la normativa institucional, enfatizando la necesidad
adquirida dentro de un programa educativo virtual, y construyendo nuevos
modelos de lenguaje natural que resolvieran la problemática del rezago y poca
motivación del alumnado hacia su desarrollo escolar, no hubo la intención de
pensar “fuera de la caja”, como era de suponerse. Nuevamente, la completa
desacreditación a mi conocimiento y competencia.
Por lo cual concluyo, Mtra. Helena, es de no congraciarse
con ninguno de ustedes, cuando ustedes premian la indiferencia, cuando al más
débil eslabón castigan su disidencia, protegen privilegios en lugar de
garantizar justicia, desvían su mirada hacia su verdadero problema, y tal
parece que les gusta reproducirlo, aunque esto signifique su propio fin. Es
menester que su silencio cómplice hará que su maquinaria institucional siempre
permanezca rota. Que sus valores tan erosionados sean el principio de su
conciencia y la pobre integridad que los caracteriza. La academia debe ser un
espacio de mérito, ética y pensamiento libre, no una máquina de favores,
clientelismo y simulación.
Reciban mis saludos.
A T E N T A M E N
T E
Dr. Fernando González
Sosa
Xalapa, Veracruz a 3
de julio de 2025
Para más información consulta nuestra página https://www.xn--bitacoraspolticas-ovb.com/