· Las
5 líneas de acción para enfrentar el problema hídrico
· La
gobernadora anunció hace unos días la construcción de un acueducto para traerla
de Sayaleta Puebla
· El
cuidado de nuestras fuentes abastecedoras de agua
Por Miguel Ángel
Cristiani G.
Continuando
con la plática que tuvimos con la candidata de Morena a la presidencia
municipal de Xalapa, Daniela Griego nos comentó sus puntos de vista sobre uno
de los mayores problemas que aquejan a Xalapa y a toda su población, como lo es
el abasto de agua potable en los domicilios.
Nos detalló
las cinco líneas de acción que tiene proyectadas para enfrentar el problema
hídrico en la capital del Estado, que en realidad afecta a toda la zona
conurbada:
“Lamentablemente
CMAS es como el malo de la película del tema del agua en Xalapa y creo que el
enfoque debe verse de manera más amplia e integral.
La
gobernadora anunció hace unos días la construcción de un acueducto que traerá
agua de Sayaleta Puebla, son aguas fósiles, por eso se habla de que tendría una
proyección de abastecimiento alrededor de 20 años, están haciendo los estudios
están avanzando en el proyecto y en la posibilidad de echarlo a andar en cuanto
se tenga el proyecto.
Nosotros
estamos planteando junto con eso, que es una obra de gobierno estatal y
gobierno federal, aunque no entró bueno en el plan hídrico que planteó la
presidenta de la República propiamente no está esa obra, pero lo anunció ya la
gobernadora, nosotros estamos planteando el tema de enfrentar el déficit del
agua, porque lo que tenemos es un déficit de agua porque el líquido que llega a
Xalapa no es suficiente para cubrir las necesidades de la población de manera
suficiente y de calidad.
Hay un déficit que tenemos que hacer frente a
ese déficit estamos proponiendo 5 líneas de acción, es nuestro eje tres, en lo
que acabamos de pasar pensando que el agua es un derecho se tiene que
garantizar que lo tiene que hacer de manera obligada el gobierno.
Lo primero
tiene que ver con el cuidado de nuestras fuentes abastecedoras de agua
la mayor cantidad de agua la recibimos de otras partes de Xalapa, de
Quimixtlán que es uno de Los Ríos de Puebla es donde viene la mayor parte de
agua que recibimos y de río Pixquiac que pasa por una parte de la cuenca pasa
por Coatepec, pasa a Tlalnelhuayocan, y llega a Xalapa.
Una de las primeras
líneas tiene que ver con cuidar esas
cuencas, reforestar, se ha estado talando en esas cuencas, pagar servicios
ambientales, se pagan actualmente terminan en diciembre, el pago de servicio
ambiental porque está pactado hasta el fin de la administración municipal, vamos
a continuar con eso y se le paga servicios
ambientales a los productores, a los dueños de terrenos cercanos a esa cuenca y
la recuperación de vegetación Ribereña que
es la vegetación que da cobertura a la a las cuencas no y tenemos algunos manantiales
de los cuales también tomamos agua que son importantes y que hay que cuidarlos,
regularmente se piensa en estar buscando otras fuentes de abastecimiento pero
no en cuidar lo que nos está abasteciendo eso es por un lado.
Dos el
abasto y el consumo efectivamente, hay que
revisar las tarifas que se están
cobrando por un consumo que no tenemos todos los días estamos teniendo menos consumo
de agua y está se está cobrando como si se tuviera un abastecimiento de agua
diaria, no estamos planteando la revisión qué pasa con CMAS cobra una tarifa
diferenciada a partir de que se rebase el consumo estándar, cuando se rebasa ese consumo se cobra una
tarifa más alta y no cobra solo la
diferencia en una tarifa más alta sino todo el consumo, se debe usar el consumo
de una persona al mes que rebase
esa tarifa lo cobra con una tarifa diferenciada la Comisión Federal hace
lo mismo, pero no lo cobra la tarifa más alta a la al excedente de consumo excedente
en el caso de la de la CMAS cobra completo, entonces hay que revisarlo, porque
también se cobra el drenaje sanitario y en algunos casos el saneamiento de agua.
Cuando hay
muchas casas, edificios que no están yendo a la planta de tratamiento y está se
está cobrando saneamiento la planta de tratamiento agua no abastece es toda el
agua que consumimos no toda se recicla o se trata es de menos capacidad
está como al rededor del 70% de las dos plantas de tratamiento entonces
hay que revisar el alojo del consumo por supuesto que hay que buscar nuevas
fuentes de abastecimiento agua claro, hay que reparar los tanques, tenemos 40
tanques de almacenamiento en Xalapa no todos funcionan, hay que construir más, más
infraestructura en ese sentido que nos permita a lo largo de todo el municipio pues
tener tanques que nos puedan
abastecer a las colonias a fraccionamientos en un momento de escasez hay que continuar con los modelos de captación de agua de lluvia hay una
experiencia que inició desde el gobierno pasado de sistemas domésticos en edificios
públicos, en escuelas, de captación de agua de lluvia y hay que continuar hay
que ampliarlo hay que invertir recursos en eso si todos los edificios públicos captaran
o las escuelas tuvieran su propio sistema de captación de agua podríamos despresurar la demanda de abasto.
le quiero comentar que en el Instituto de Pensiones y en Garnica tiene un
sistema de captación de lluvia interno que abastece en la alberca, el
restaurante, en las diferentes instalaciones de Gárnica y en el Instituto de Pensiones
tiene también su sistema de captación de agua de lluvia que abastece el consumo
interno del edificio.
Pues bueno hay que revisar eso, creo que es muy importante, ha crecido
mucho la concientización en términos de captar agua de lluvia y que podría funcionar
muy bien en Xalapa, hay que hay un investigador que acaba de declarar que en
Xalapa podría ser vanguardia en eso, por la cantidad de volumen de agua que
tenemos en el año vía la lluvia
Tercero hay que
revisar el drenaje sanitario y drenaje pluvial están conectados en muchas zonas
de Xalapa y se contamina el agua que podría ser reciclada o reutilizada
también y llegar en mejores términos a la planta de tratamiento o
podríamos estar con reutilizando aguas grises que se le llama, que no tienen materia
fecal podrían ser tratadas y reutilizadas para algunas actividades sobre todo
limpieza, riego de plantas etc.
Entonces hay
aumentar la infraestructura sanitaria hay colonias que hemos recorrido que no
tienen drenaje que va todo el caño, no que están conectados directamente, y
bueno uno de las de Los Ríos que están así es el Carneros el Papas por la
Veracruz no que van directo sin drenajes sanitarios. Son colonias que están muy
arriba en los cerros y que van directamente a desembocar al río.
El cuarto
eje de esta estrategia de agua tiene que ver con la revisión de CMAS del
organismo operador del sistema municipal del agua es un organismo que tiene más
de dos sindicatos en un sindicato mayoritario, hay que dotarlos de mejores
herramientas, hay que capacitar, hay que hacer una reingeniería, hay que tener
una cuadrilla de respuesta inmediata, que pueda ser mucho más eficiente su
funcionamiento, deseamos revisar las tuberías, ah se habla que hay fugas del
alrededor del 40% el agua se fuga en las tuberías y que entonces lo que llega
en algunos casos es aire y bueno afectan las tuberías pero también nos cobran como
si fuera agua, este entonces bueno hay que revisar el funcionamiento de CMAS hay
que trabajar mucho con los sindicatos finalmente son trabajadores tienen
derechos pero es necesario también modernizar su equipo sus herramientas sus vehículos,
hemos platicado mucho con los operadores de CMAS, sus condiciones de trabajo y
creo que se podría trabajar mucho mejor de mejor manera con CMAS, o replantear
incluso la operación del propio organismo.
5º punto, hay
que ver el problema del agua como un problema Metropolitano damos agua a
algunos municipios a Emiliano Zapata, a Banderilla, y recibimos agua de
Coatepec y Tlalnelhuayocan, necesitamos no solo el tema del agua de un enfoque
Metropolitano sino también el tema de los residuos sólidos, el tema de la
movilidad como problema Metropolitano que compartimos con varios municipios.
Para más información consulta nuestra página https://www.xn--bitacoraspolticas-ovb.com/