Por Rafael Arias Hernández.
En medio de los indiscutibles esfuerzos
por cambiar, hay aspectos que es obligado citar y comentar. El no mentir, no
robar y no traicionar al pueblo es solo el comienzo.
Reducir los ostentosos, injustos y
excesivos salarios a una burocracia ineficiente, corrompida y privilegiada, es
también solo el comienzo.
Base o sustento siempre presente, el
principio constitucional de la soberanía, que da origen al Estado y sus formas
de gobierno. Nadie está obligado a pagar, sostener y soportar, servidores
públicos que no sirven, que son muy caros o no responden a los intereses
ciudadanos y sociales.
Además, el mal crece y se fortalece.
Según INEGI17, es inocultable que en 17 entidades del país, más del 90 % de la
población piensa que la corrupción es frecuente y muy frecuente. Veracruz está
en el segundo lugar nacional.
Por eso, a reserva de ahondar en el
tema, es oportuno empezar con lo simple y sencillo, con lo básico y
fundamental.
¿Qué define y caracteriza a servidores
públicos, electos o contratados, funcionarios o gobernantes? ¿Quiénes son y
qué, sin excusa ni pretexto, deben
hacer?
¿Cómo combatir y castigar a ineptos y
corruptos, si no se sabe lo que tienen obligación de hacer y garantizar?
¿Cómo detectar sistemas y prácticas de
encubrimiento y complicidad, que garantizan la continuidad de la impunidad?
¿SIRVEN O SE SIRVEN?
Está circulando, respecto a la fácil y
rápida identificación, de obligaciones y derechos de los servidores públicos, a
nivel nacional y estatal, un texto que
vale la pena tener a la mano para su consulta; Los servidores públicos. Léxico y responsabilidades fundamentales.
Sus autores, académicos del Instituto de
Contabilidad Pública de la UV: René Mariani Ochoa (Coordinador), María del
Pilar Acosta Márquez, Flor Lucila Delfín Pozos, Eva Luz Espinoza Priego, Eira López Fernández y Fortunato Cerón Hernández, han publicado está
importante aportación desde el pasado octubre, en dos volúmenes (1,110 páginas)
que abordan 2,525 términos.
Texto útil y aplicable, desde muchos
puntos de vista. Baste tener presente, que la Cultura amplia y los campos
específicos del conocimiento en particular,
establecen como principio básico, que está más que justificado
asegurarse en saber de lo que se habla, para entender lo que se dice o quiere
hacer.
Uno de los aprovechamientos inmediatos,
se encuentra tanto en la administración pública, como en la docencia e
investigación, y en el correspondiente ejercicio profesional, de su amplia
cobertura multidisciplinaria, ya que será aprovechado en licenciaturas y
posgrados de Derecho, Administración y Finanzas, Auditoria y Contabilidad,
Economía, Planeación y programación y, en general, en las ciencias
administrativas, Sociales y Políticas.
Es más, su utilidad y aplicación es más
clara, al conjuntar y presentar una fuente de consulta y guía, sencilla y
breve, que muestra y permite no solo a
servidores públicos, sino también a estudiosos y profesionales, así como a la
población en general, acceder rápida y fácilmente a textos, instrumentos,
estructuras y organizaciones institucionales, interrelacionadas o vinculadas,
para hacer valer derechos o exigir cumplimiento de obligaciones y sanción de
responsabilidades.
Tal
es el caso del trabajo que se
comenta, ya que presenta un léxico, glosario o
guía conceptual básica, de vocablos de frecuente uso, definidos breve y
claramente, para acceder a temas vinculados entre sí, como presupuesto,
política fiscal, responsabilidad hacendaria, programación y ejercicio
presupuestal, déficit y endeudamiento, y otros; así como algunos de reciente
incorporación y uso intensivo, como transparencia, rendición de cuentas, fiscalización y evaluación social, cuya
importancia y presencia ha crecido rápidamente en los últimos años, ante el
también evidente crecimiento de
ineptitud y corrupción, ineficiencia y
delincuencia gubernamental.
En cuanto a normas y leyes, y el mismo Derecho en
general, su breve compilación o enlistado, no hay duda que puede contribuir al
rápido y fácil acceso a los temas involucrados y relacionados; requisito previo, teórico y práctico, para el más profundo
entendimiento conceptual y temático, estructural y funcional, de tiempos y
procedimientos, de alcances y límites.
Esto recuerda en particular, que la
administración del patrimonio y de los
escasos recursos públicos; y la custodia
y buen uso de la atribuciones institucionales, no sólo se trata de exigir
transparencia, rendición de cuentas, buenos resultados y eficiencia al
gobierno; se trata también y al mismo tiempo, de fortalecer la presencia y
capacidad de la participación ciudadana y social, de la población en general.
Para entre otras acciones permanentes, llamar la atención acerca de la
necesaria y permanente fiscalización y evaluación social. Y en general, de exigir
cumplimiento puntual de responsabilidades y obligaciones a todo servidor
público, sin excepción.
Imprescindible sujetar a todos y cada
uno, de quienes están en el gobierno, al Estado de derecho; además, de garantizar que gobernantes,
funcionarios y empleados, se caractericen por su eficiencia y honestidad, en
la administración de los recursos
públicos, en el ejercicio de las atribuciones institucionales conferidas y,
desde luego, en la optimización, atención y previsión de prioridades y
necesidades de la población.
Como brevemente se afirma, en “ÚLTIMAS
ADECUACIONES METODOLÓGICAS”, parte
final de la parte introductoria del trabajo en cuestión: “Exijamos a estos
Organismos y a los representantes del Poder Judicial, cumplan con su
responsabilidad, haciendo la aplicación justa de las leyes para impedir el
cáncer duopólico de la corrupción e impunidad que tanto ha lacerado y
justificado la desconfianza en las Instituciones…”
En fin. Bien se sabe, que es imprescindible informarse y conocer, para aplicar y consolidar,
fortalecer y desarrollar. Incluso para exigir y cumplir y hacer cumplir las leyes; o en caso
contrario, para detectar y denunciar su incumplimiento, violación, falta de
aplicación, distorsión o manipulación. Imprescindible Transparencia y Acceso a
la información oportuna, actualizada y permanente.
Bienvenida la contribución de este
esfuerzo académico colectivo. La recomendación de aprovechar esta publicación
está fundada, así como su más amplia
difusión, análisis, debate y aplicación.
Sin duda, el y los temas de servidores
públicos dan para más, sobre todo si en verdad se impulsa y fortalece la
participación y evaluación ciudadana y social. Gobernar al gobierno es la
clave.
-Academico.IIESESUV
@RafaelAriasH,Facebook:VeracruzHoydeRafaelAriasH