* Urge
detener las prácticas de depredación y desarrolar procedimientos amigables con
el entorno
Dijo
que la obra reúne experiencias interesantes sobre el acercamiento del mundo de
la ciencia y los académicos a los problemas reales de la gente en sus
comunidades, y cómo el diálogo horizontal entre expertos y organizaciones
ciudadanas puede brindar alternativas para mejorar la gestión del agua y de los
alimentos.
Los
fondos públicos son muy importantes, porque son financiamientos que pueden
ayudar a que estos temas avancen y también a entender la segmentación que el
sector público vive: “Este libro muestra cómo se puede construir un diálogo
fértil para generar alternativas”.
De
acuerdo con Hipólito Rodríguez, la fragmentación que generó la modernidad
capitalista plantea el gran reto de reunir el conocimiento que se dispersó. Hay
que reconstruir a la comunidad con la naturaleza y lograr que la
especialización de las personas contribuya a ello: “Debemos abrir espacios de
colaboración donde trabajen juntos los campesinos, los productores, los
académicos, los políticos y, en general, todos los ciudadanos”.
También
advirtió que es urgente detener las prácticas de depredación y generar
procedimientos sustentables, amigables con el entorno, que permitan preservar
la biodiversidad y regenerar la comunidad.
“Es
un libro que deben leer todos, documenta experiencias vivas y viables que han
probado su eficacia para gestionar de una manera diferente el agua, la
producción de alimentos, las artesanías y, en general, el territorio”.
La
obra es gratuita y puede consultarse a través de la Internet, en: http://scifunam.fisica.unam.mx/mir/copit/
Asistieron la secretaria
académica de la UV, María Magdalena Hernández Alarcón; la representante de la
Organización Civil La Cobija, Raquel Zepeda García Moreno, y el
coordinador para la Sustentabilidad de la UV, Miguel Ángel Escalona Aguilar.