Benjamín Domínguez Olmos
“América Latina no crece por el populismo”, señala Ernesto
“Hay una reforma que pretende desaparecer al INE”: Felipe
Fiesta de San Rafael Guízar y Valencia, Obispo de los pobres
Fue beatificado por Juan Pablo II; lo canonizó Benedicto XVI
Verstappen y ‘Checo’, dan título de Constructores a Red Bull
De los creadores de los mundos imposibles. Del Gato Culto de Taibo I: -La única positiva es la critica negativa… (Froylán Flores Cancela)
Los expresidentes Ernesto Zedillo y Felipe Calderón, el exministro de Justicia de Brasil, Sergio Moro, y el exjefe del Gobierno de España, José María Aznar, participaron en el Foro Iberoamericano de la Fundación Internacional para la Libertad, que preside Mario Vargas Llosa, y alertaron del abandono respecto a Latinoamérica por parte de Estados Unidos y la Unión Europea, que deja un espacio “aprovechado por China”.
De acuerdo a lo difundido por El Informador.MX los ponentes destacaron la importancia de una visión latinoamericana desde el resto del mundo, y auguraron que la región tendrá hasta el 2025 un crecimiento económico mediocre que se verá más afectado con la inflación.
En el foro, Zedillo (1994-2000) como Calderón (2006-2012) coincidieron en que ven peligros para la democracia en América Latina y México.
El expresidente Zedillo Ponce de León, señaló al populismo como el motivo por el que América Latina no crece:
“Estamos viendo que muchos gobiernos han surgido como los populismos clásicos prometiendo que el maná caerá del cielo; fórmulas mágicas para resolver nuestros problemas y culpar siempre a los otros, los otros pueden ser el pasado, los extranjeros, o hasta gente de este lado del océano y nunca se reconoce la responsabilidad propia para enfrentar y resolver esos problemas”, acusó.
Zedillo reprochó que estos populismos llegaron al poder mediante el mecanismo que ahora buscan “erosionar”. “Esa es la historia del populismo porque accede al poder con demagogia, ah, pero eso sí en estos casos la mayoría de esos liderazgos populistas accedieron al poder gracias a la democracia que otros construyeron. Toman el poder con la democracia y la primera tarea es empezar a erosionar, a destruir, la democracia que con tanto trabajo otros construyeron”.
En tanto, Calderón Hinojosa, se quejó del gobierno de López Obrador por perseguir a los opositores.
“Se persigue a los adversarios. Se nos persigue”, señaló, y agregó que él mismo tiene investigaciones en su contra “por las cosas más ridículas”, detalla el diario jalisciense.
El panista sostuvo que “se restringen las libertades civiles, se culpa a los adversarios y se alienta a la polarización y a la división del imaginario colectivo en 2 grupos: una élite corrupta y codiciosa y otra, donde está el pueblo, sabio y bueno”.
Finalmente, alertó pues “la democracia puede caer, dijo.
“El presidente (López Obrador) le ha bajado presupuesto, agrede a sus consejeros, los amenaza. Ahora, por eso digo que el mes próximo puede caer la democracia, tiene una reforma que pretende desaparecer al INE, a la autoridad electoral que creamos con el presidente (Ernesto) Zedillo y poner autoridades que van a ser electas popularmente”, precisó.
La Fundación Internacional para la Libertad, presidida por el Nobel de Literatura Vargas Llosa, creada en octubre de 2022, tiene como principal objetivo la defensa de principios cuya instauración constituyen las bases de la democracia, la libertad y la prosperidad. Su constitución ha sido una iniciativa de un grupo de intelectuales y referentes de ‘think tanks’ de ambos lados del Atlántico.
La misión de la FIL es la defensa y promoción de los principios de libertad, democracia y estado de derecho, adoptando estrategias destinadas a luchar, en el campo de las ideas, contra quienes amenazan estos valores. La visión de la FIL es la de un mundo libre y próspero donde los principios de libertad individual, derechos de propiedad, gobierno limitado y mercados libres estén asegurados por el Estado de Derecho.
Comentarios a vuela pluma
Miles de peregrinos, procedentes del norte, centro y sur del estado, así como de varios puntos de México, empezaron a llegar a Jalapa en vísperas de la fiesta de San Rafael Guízar y Valencia, cuyo cuerpo está sepultado en la capilla que lleva su nombre en la Catedral Metropolitana, consagrada a la Inmaculada Concepción, en la capital de todos los veracruzanos. “Yo daría mi vida por la salvación de las almas”, solía decir el primer obispo mexicano canonizado por la Iglesia, patrono de los obispos mexicanos. Nació en Cotija, Michoacán, en 1878. Ingresó al seminario de la Diócesis de Zamora. Fue ordenado sacerdote en 1901 a los 23 años de edad. Refugiado en Cuba, fue allí donde recibió el nombramiento como obispo de Veracruz en el exilio, por lo que fue consagrado en la Catedral de La Habana. Recién pudo tomar posesión de su diócesis en 1920. De vuelta en México, se dedicó a visitar su diócesis de un extremo al otro, mientras predicaba en las parroquias, pasaba largas horas en el confesionario o ayudaba a los necesitados. A inicios de 1920 un terremoto afectó Veracruz y San Rafael se convirtió en el organizador y líder de la asistencia a las víctimas. En 1937, mientras predicaba en Córdoba, sufrió un ataque cardíaco que lo postró en cama. Desde su lecho dirigió su diócesis como pudo, preocupado por su seminario solía decir “a un Obispo le puede faltar mitra, báculo y hasta catedral, pero nunca le puede faltar el seminario porque del seminario depende el futuro de su diócesis”. San Rafael Guízar y Valencia falleció el 6 de junio de 1938, en Ciudad de México. Al día siguiente sus restos mortales fueron trasladados a Jalapa, donde todos querían ver por última vez al “Santo Obispo Guízar”. Fue beatificado en 1995 por San Juan Pablo II y el Papa Emérito Benedicto XVI lo canonizó en 2006. En la homilía de la misa de canonización, Benedicto XVI dijo del santo lo siguiente: “Su caridad vivida en grado heroico hizo que le llamaran el ‘Obispo de los pobres’. En su ministerio sacerdotal y después episcopal, fue un incansable predicador de misiones populares, el modo más adecuado entonces para evangelizar a las gentes… Siendo una de sus prioridades la formación de los sacerdotes, reconstruyó el seminario, que consideraba «la pupila de sus ojos”… El neerlandés Max Verstappen logró este domingo su decimotercera victoria de la temporada en el Gran Premio de Estados Unidos de Fórmula 1, en el que Red Bull, con ese triunfo y el cuarto puesto del mexicano Sergio ‘Checo‘ Pérez, confirmó el título de constructores, que no ganaba desde 2013, el mejor tributo para el fundador de la bebida energética y propietario del equipo, el empresario austríaco Dietrich Mateschitz, que falleció el sábado.
Consulta las noticias en: https://puntoyaparteonl.com