Las noticias de Veracruz en Internet



lunes, 10 de octubre de 2022

Contra el libro 1/3


Veo un meme en el que aparecen dos fotografías. En la primera se ve un vagón del Metro de la ciudad de México con ocho personas, y cada una va leyendo un 

libro; es de hace 30 años. En la segunda imagen se ve el mismo vagón, en la 

actualidad, y hay otras ocho personas, pero todas están mirando su celular.

El anónimo autor del meme quiso dejar constancia a su manera de que los tiempos pasados fueron mejores, cuando según él todos llevaban un libro y se 

instruían con él mientras se trasladaban de un lado a otro de la ciudad, contra nuestra realidad actual, en la que todos están enajenados con su celular, y pienso que piensa que todos están perdiendo el tiempo viendo fruslerías o chateando sin 

ton ni son.

Ante el meme, tengo varias cosas que decir, pero antes haré una precisión que 

considero necesaria:

Mi formación de vida, mi educación formal, una buena parte de mi 

entretenimiento y mi desarrollo profesional siempre estuvieron sustentados en los libros; en ellos abrevé desde niño -por fortuna en mi infancia no llegaba la señal de televisión al pueblo- y a partir de ellos me formé (o deformé, según cada criterio) y estuvieron acompañándome durante toda mi existencia.

Estudié la carrera de Letras, y ahí me acerqué todavía más a los libros, y 

encima me dediqué a aprender el oficio de editor con mi amigo y maestro Jorge 

Ruffinelli. Así que pasé de ser lector y estudioso de los libros a ser fabricante de 

ellos desde el punto de vista material. Y también escribí algunos, lo que pretendo seguir haciendo.

Así que si alguien ha querido a los libros en cuanto objetos manuales soy yo mismo. Cien títulos en los que aparezco como editor y seis de los que soy autor dejan constancia publicada de mi fervor y mi trabajo. Y además me pasé media 

vida cargando mi biblioteca personal (unos 3 mil volúmenes) por todo el país, 

hasta que, en un arranque de sentido común, decidí donarlos a la biblioteca del plantel Número 1 de Conalep, “Profesor J. Refugio Esparza Reyes”, de 

Aguascalientes, y tengo constancia de que han sido aprovechados por los alumnos de esa querida institución. Ahora cargo mi celular o una tablet, y ahí 

encuentro prácticamente todos los libros que quiero. Y puedo verlos a la hora que yo quiera.

Pienso que el libro como vehículo de transmisión del conocimiento y la cultura ha sido superado, y no lo queremos aceptar por una añoranza mal entendida. 

Somos como aquellos nostálgicos que no querían ver la televisión a mediados del siglo pasado porque pensaban que era una afrenta en contra de la radio y del 

cinematógrafo… o como los viejos nostálgicos de ahora que no quieren aprender a usar debidamente el celular “porque eso es cosa de chavos”.

Mañana seguiré con el tema…

sglevet@gmail.com