
**México es el único país del MUNDO que no ha aceptado el
recorte de producción acordado por la OPEP.
**En próximos días veremos las repercusiones económicas de la
decisión tomada por la colaboradora de AMLO.
**Nahle quería que la reducción se diera a partir de una base
de 1.9 millones de barriles al día, cuando México realmente produce por día 1.7
millones de petróleo por día, ya que sus plantas apenas operan al 40% de su
capacidad de producción.
Amena Bakr, ex
corresponsal de energía de Reuters, consideró que la negación de México de NO
recortar su producción es una mala decisión del país, por lo que el grupo
debería considerar repartir los 400 mil barriles de México entre otros
miembros, escribió en su cuenta de Twitter.
Indicó que Rocío Nahle,
secretaria de Energía de México, se retiró de la reunión virtual, por lo que
los otros miembros deciden cómo continuar con el acuerdo.
Posteriormente,
compartió que Irán propuso sacar a México del acuerdo de la organización; sin embargo,
parece que no ha encontrado eco, ya que los ministros se encuentran redactando
el documento, que aún está sujeto a que las autoridades mexicanas se una a los
recortes propuestos.
Cd. de México. 09-Abril-2020.- Los
principales productores de petróleo del mundo, entre ellos Arabia Saudita y
Rusia, y sin que México diera su consentimiento definitivamente, acordaron
recortar su producción de crudo, en un esfuerzo por sacar al mercado de un
colapso provocado por la pandemia del Covid-19.
Arabia Saudita y Rusia
reducirán su producción en 2.5 millones de barriles diarios (mbd) a partes
iguales, desde un nivel de 11 millones de barriles, con lo que la producción de
cada uno de estos dos gigantes petroleros deberá ser de 8.5 millones de
barriles al día en mayo y junio.
La Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP), y sus aliados de la OPEP+, entre ellos Rusia y
México, se reunieron a través de una videoconferencia este jueves.
Más de 10 horas después de
abrirse la teleconferencia de los ministros del sector energético de cada país,
la propuesta había sido consensuada por todos los países con la excepción de
México, representado por la titular de la Secretaría de Energía (Sener), Rocío
Nahle.
México se retiró de la reunión
alrededor de las 19:00 horas (3:00 horas ya del viernes en Riad y 4:00 horas en
Dubái) sin dar su consentimiento al nuevo acuerdo. No obstante, continuaron las
conversaciones con el resto de países para abordarse cómo manejar el problema
de México y cómo formular la declaración del pacto.
Los ministros continuarán
discutiendo formas de asegurar la aprobación del País el viernes, comentaron
los delegados. Probablemente algunos hablarán nuevamente con funcionarios del
Gobierno mexicano, inclusive, de ser posible, con el Presidente, dijeron
fuentes que siguieron el enlace virtual.
El Gobierno de México se rehusaba a aceptar por completo las
condiciones del recorte, debido a diferencias sobre la base desde la cual se
calcularía su producción actual.
En total, los países de la alianza limitarán su producción
en 10 millones de barriles al día, de 43.8 millones a 33.8 millones. Esto
significa que, para cada país que participa en el recorte, la producción
debería disminuir 23 por ciento en esos meses.
Así, el pacto prevé que México reduzca su producción en 400
mil barriles diarios, desde una base de 1.75 millones de barriles. La Sener
quiere que el recorte para el País se pactara desde una base de 1.9 millones de
barriles, cuando el último registro de producción petrolera, correspondiente a
febrero, indica un nivel de 1.73 millones de barriles.
Abhi Rajendran, analista de Energy Intelligence, señaló que
la negativa de México era absurda.
El especialista criticó que el Gobierno quiera demostrar que
la producción de Petróleos Mexicanos (Pemex) aumentará para las refinerías del
País, cuando éstas operaron con un 40 por ciento de capacidad en 2019.
El acuerdo también implica,
por ejemplo, que Irak baje su bombeo en un millón de barriles diarios, Emiratos
Árabes Unidos en 700 mil y Nigeria en 420 mil.