- A partir de enero aumenta el salario mínimo de periodistas
- El pago en la profesión con mayor peligro en nuestro país
- La peor crisis que se vive en los medios de comunicación
Por Miguel
Angel Cristiani Gonzalez
Iniciamos el año con una aparentemente buena
noticia para el gremio periodístico en el país, se trata del acuerdo del
llamado Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios
Mínimos, que estableció que a partir del primero de enero, los reporteros y
reporteras, al igual que los fotógrafos y las fotógrafas de prensa, tendrán la
mejor paga, de entre las 59 profesiones, oficios y trabajos especiales que hay
en México.
Decimos que es una aparente buena noticia,
porque si la analizamos en detalle, la realidad es que no tiene mucho de buena.
Para empezar, de acuerdo con el organismo
encargado de fijar los salarios mínimos, el sueldo mínimo para los trabajadores
de la prensa será de 275.90 pesos por jornada diaria y de 260.49 pesos para los
que viven en la zona libre de la frontera norte. Es decir que estará por arriba
del salario mínimo general establecido en 123.22 pesotes diarios.
Es verdad, que los reporteros y fotógrafos tienen
la mejor clasificación de paga entre las 59 profesiones, oficios y trabajos
especiales que hay catalogados en el país.
Como también es verdad, que el oficio, profesión
o trabajo de periodista en nuestro país, es desgraciadamente el de mayor
peligro, por el número de comunicadores que son agredidos y asesinados,
quedando en la mayoría de los casos, sin castigo los responsables.
Ya se ha dicho en innumerables ocasiones, que
el ejercicio del periodismo -el mismo por el que los reporteros y fotógrafos recibirán
260.49 pesos por sobrevivir al día- es el de mayor riesgo.
Eso, en el mejor de los casos, porque en muchas
ocasiones los y las reporteros y fotógrafas que trabajan en los distintos
medios de comunicación no reciben ni esa mínima cantidad.
Por ello es que reporteros y reporteras, fotógrafos
y fotógrafas, tienen que “trabajar” para varios medios para poder nivelar sus
ingresos.
Todo esto como parte de la crisis que viven también
los medios de comunicación, en la política de la Cuarta Transformación de
considerarlos como enemigos de los políticos en el poder, que todavía no
alcanzan a entender que son esos medios los que pueden ayudarlos a gobernar,
bajo la premisa de que “gobernar es comunicar”.
Tan sencillo como que si no estas comunicando,
no estás gobernando.
La crisis en los medios de comunicación -como
nunca antes se había vivido en la historia- es lo que ha llevado al cierre de numerosos
medios de comunicación, no solo los impresos, que ya prácticamente han desaparecido
del panorama, sino hasta los digitales, que también generan gastos de
mantenimiento, entre ellos el pago de sueldos -mínimos- a reporteros y fotógrafos.
Nada más un dato revelador de la crisis en los
medios, hay reporteros que ya no van a cubrir eventos porque no tienen ni para
pagar el transporte, hasta los que se reúnen cotidianamente en el centro de la
ciudad en el café de enfrente al parque Juárez, también han dejado de ir a
cubrir las entrevistas, por falta de recursos.
Los reporteros y fotógrafos de prensa, deberían
de ser incluidos en alguno de esos programas de Bienestar del gobierno federal,
así como lo ha hecho con otros sectores de la sociedad, como son los cafeticultores
o los pescadores, a quienes se les entrega una tarjeta para depositarles
directamente un apoyo económico.
Entre otras muchas medidas que pudieran ser
aprobadas, pero como la triste realidad es que a nadie pareciera importarle,
todo parece indicar que en este 2020 seguiremos padeciendo y sufriendo la cada
vez más aguda crisis en los medios de comunicación.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Página web: http://bitacorapolitica.com