Las noticias de Veracruz en Internet




lunes, 7 de noviembre de 2016

Rechazan los recortes al presupuesto de educación Sindicatos Universitarios del país

  • Propone el gobierno federal disminuir más de 5,600 millones de pesos
  • Afectaría de manera grave el desarrollo de la Educación e Investigación
  • Impactaría las condiciones generales de trabajo: Enrique Levet Gorozpe




Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
La Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios, que agrupa a 92 sindicatos de trabajadores académicos y administrativos de todo el país, están librando una batalla para rechazar los recortes al presupuesto federal destinados a la educación pública, propuesto por la Secretaría de Hacienda y que podría ser aprobado esta misma semana por la Cámara de Diputados.
El Secretario General de la CONTU, ingeniero Enrique Levet Gorozpe dio a conocer lo anterior en una plática con los periodistas integrantes del grupo de los 10, en la que explicó que de llegar a aprobarse el presupuesto tal como fue propuesto, significaría un grave deterioro para la educación superior e investigación científica.
Son varios los rubros en los que en lugar de aumentar, el presupuesto para el próximo año, aparecen con cero pesos, es decir prácticamente desaparecen.
En las pláticas que han tenido con los diputados federales, para hacerles ver la necesidad de enmendar esa falta, se considera que existe la posibilidad de que este mismo jueves, sea aprobado el presupuesto del año entrante, por lo que las organizaciones sindicales de administrativos, maestros, investigadores han decido la semana pasada, manifestar su rechazo a esta iniciativa que afectaría gravemente el desarrollo de la Educación Superior.
Levet Gorozpe apuntó algunos de los rubros específicos:
> La disminución propuesta por más de 5,800 millones de pesos al programa del Ciencia, Tecnología e Innovación, con respecto al presupuesto asignado en 2016, que implica una afectación del 19.19% al
subsidio destinado al CONACYT. Esta afectación traería como consecuencia la creación de un pueblo exclusivamente para la mano de obra, descuidando un sector clave para el desarrollo del país.
La reducción a programas prioritarios para el fortalecimiento y consolidación de la Universidades Públicas Estatales por un monto global de 9,595 millones de pesos, entre los que se encuentran: el Programa Nacional de Becas con reducción de 1,946 millones de pesos; expansión de la Educación Media Superior y Superior, con afectación de 2,489 millones de pesos; Fortalecimiento a la calidad Educativa, con afectación de 1,565 millones de pesos; Apoyo para la atención a problemas estructurales de la Universidades Públicas Estatales que se refiere a los rubros de Pensiones y Jubilaciones, reconocimiento de Plantillas y Saneamiento Financiero que aparecen con cero subsidio federal, lo que implica un recorte de 2,713 millones de pesos con respecto al año anterior, con lo que se estaría dejando de apoyar a partidas extraordinarias que atienden problemas prioritarios de seguridad Social y de estabilidad laboral de los trabajadores universitarios, poniendo con esta en riesgo la viabilidad económica e Institucional de nuestras Universidades y por ende la pérdida del derecho que tienen nuestros jóvenes a la Educación Pública Superior.
El dirigente de los maestros de la Universidad Veracruzana explicó que en el contexto de este nuevo atentado en contra de la Educación Superior, el Sindicalismo Universitario representado por la CONTU, asume su compromiso en defensa de la Universidad Pública y expresa el rechazo a las Políticas privatizadoras que promueve el Gobierno Federal por la vía de la reducción de subsidios y por el incumplimiento de acuerdos y compromisos.
En el caso concreto de las Pensiones y Jubilaciones, que fue el tema central de la Asamblea Extraordinaria de la Confederación, celebrada la semana pasada, durante los días 3 y 4 de Noviembre en la ciudad de Guanajuato, en donde hicieron el manifiesto, que esta reducción presupuestal en el Fondo de Apoyo para el Saneamiento Financiero y para la Atención de Problemas Estructurales de las Universidades Publicas Estatales, ha generado indignación e inconformidad entre los trabajadores universitarios, por la inminente afectación de la relación laboral, que sin duda alguna llevará a nuestros Sindicatos a dar marcha atrás a las Reformas Pensionarias realizadas en los últimos 14 años y a impulsar un movimiento nacional por la defensa de las pensiones y jubilaciones y por el respeto a la dignidad profesional y humana de los trabajadores universitario.