Las noticias de Veracruz en Internet




domingo, 12 de junio de 2016

La Ciudad de Coatzacoalcos

 Ahora sobre el Sur de Veracruz.

Es una ciudad y uno de los puertos más importantes del sur de México, ubicada en el estado de Veracruz junto al río que lleva el mismo nombre. Coatzacoalcos significa en náhuatl "lugar donde se esconde la serpiente". Su nombre se debe a una antigua leyenda que cuenta que en el año 999, Quetzalcóatl llegó a esta ciudad y a bordo de una balsa navegó a través del río hasta perderse en el horizonte bajo promesa de regresar un día. Los seguidores de Quetzalcóatl se quedaron en ese lugar esperando el regreso de su líder, así es como aparecieron los primeros asentamientos en la región.

Es la ciudad más importante y desarrollada del sur de Veracruz. Su desarrollo se ha generado por el establecimiento del puerto de altura y por el auge de los complejos petroquímicos de Pajaritos, Morelos y Cangrejera.
Dentro del área geográfica y cultural olmeca, se consideró a Coatzacoalcos como capital de la provincia. Al final del gobierno de Axayácatl, la población local rechazó a las huestes del imperio mexica en Cuilonimiquiztlan (Cuilonia, municipio de Soteapan). Durante la conquista española (principios de 1520), Diego de Ordaz exploró y sondeó el río Coatzacoalcos en busca de oro. Por instrucciones de Cortés, Gonzalo de Sandoval y varios capitanes conquistaron la ciudad de Coatzacoalcos y fundaron la villa del Espíritu Santo en junio de 1522, río arriba y sobre la margen derecha, cerca de Barragantitlan o Paso Nuevo, actualmente jurisdicción del municipio de Ixhuatlán del Sureste.

Esa prueba sirvió de guarnición para dominar y pacificar toda la provincia, que se convirtió en el centro de una extensa área que comprendía el sureste del estado de Veracruz, Tabasco y parte de Chiapas, Campeche y Oaxaca. La congregación de indígenas se llevó a cabo en 1599. En el orden religioso, quedó adscrita al obispado de Oaxaca. Durante los siglos XVI y XVII fue cabecera de la alcaldía mayor trasladada después a Acayucan porque el trabajo forzado y las enfermedades abatieron la población, al grado de que a principios del XVIII la Villa del Espíritu Santo casi desapareció.

Coatzacoalcos proviene del náhuatl coatl que significa culebra, tzacualli, saco o refugio donde se guarda o se esconde algo y co, sufijo de lugar. Su traducción literal es entonces, “en el escondite de la culebra” aunque se desconoce el sentido metafórico del nombre, una tendencia común en el náhuatl. Algunas personas como Edward Sellers, ligan el término Coatzacoalcos a la leyenda de Quetzalcóatl, pero la interpretación aunque popularizada, es dudosa. Según la leyenda, un sacerdote tolteca llamado Ce Acatl emigró debido a la vergüenza que sus indecencias al tomar pulque le causaban y "se dirigió al oriente" en una barca. Se cree que salió de la ciudad de Tula, capital tolteca, con rumbo desconocido aunque algunos creen que se dirigió a Centro o Sudamérica, pasando por Coatzacoalcos. En zapoteco su nombre es Niniaš tierra de niguas o Puersu, la ciudad se llamó Puerto México en el lapso de 1907 a 1935.

En algún lugar de la gran extensión de terreno comprendido entre el Río Coatzacoalcos e Ixhutlán, ahora Chapopotla, y entre los ríos Teapa y San Antonio, probablemente estuvo el poblado indígena que los historiadores de la conquista dicen haber conocido, y que se llama Guazaqualco o Huazaqualco.

Escribe el P. Mier que cuando Quetzalcóatl llegó a Cholula perseguido por Huemac, aquel se dirigió a la costa posiblemente con el fin de embarcarse habiendo llegado precisamente a este poblado, en cuyo lugar lo perdió Huemac. Fue entonces que a este poblado se le dio tal nombre, que debió haber sido Coatzacuakci, siendo su significado el siguiente: Coatl significa Quetzalcóatl, serpiente emplumada o mellizo, los cuales nombres se aplicaban al mismo, Tzacualli, que significa lugar que oculta o encierra algo, y co significa"en". Su significado sería "lugar en que se oculta o encierra Quetzalcóatl".
Entre la gastronomía típica de Coatzacoalcos se encuentra la carne de Chinameca, canate, armadillo, guisos de tortuga, pejelagarto ahumado, pichichi, venado, pato, tejón, pez bobo, tortuga en su sangre y memelas. Cuenta con un platillo originario de la ciudad llamado taminilla, que es un tamal relleno de minilla y con el cual se consiguió un récord al elaborar la taminilla más grande del mundo. Gran variedad de platillos de pescados y mariscos se pueden degustar.

La gastronomía de la ciudad es una muestra de los movimientos geográficos de la zona, siendo muchos de éstos preparados provenientes de los estados circundantes pues la población actual es en su mayoría inmigrante o descendiente de primera o segunda generación, un ejemplo son las famosas tlayudas platillo originario de Oaxaca o los chanchamitos que son tamales