Las noticias de Veracruz en Internet




domingo, 3 de enero de 2016

Los Exgobernadores

La modernidad es un replanteamiento

SOMOS UNA PATRIA CON SEÑORÍO Y GRANDEZA: Marco A. Muñoz


-I  de cuatro partes-


Por Irene Arceo


Gobierno y sociedad veracruzana  recuerdan con mucho cariño a ex gobernador de Veracruz, don Marco Antonio Muñoz Turnbull, quien nació en Xalapa  el 6 de agosto de 1914 y murió en la Ciudad de México el 3 de enero del 2001. Al cumplirse un aniversario más de su muerte recuperamos esta entrevista  publicada en  El Dictamen en los 90´s. Tuve la oportunidad de platicar largamente con  él en su despacho ubicado en  la  colonia Condesa de la Ciudad de México. Como un sencillo homenaje a  su radiante memoria  recordemos el pensamiento y  la palabra de este político de agradable trato y gran  calidad humana.  

Sobra decir quien es Marco Antonio Muñoz Turnboll, ese exgobernador tan carismático y por lo tanto tan querido en el estado de Veracruz que condujo la entidad  de 1950 a 1956, lográndose en su sexenio la concesión de plenos derechos de ciudadanía a la mujer veracruzana, incluido el derecho al voto; el crecimiento y la modernización de la Universidad Veracruzana; la creación del Instituto de Compensaciones de Retiro para Trabajadores  y maestros al servicio del estado:  la incorporación de Veracruz al estudio para la aplicación de la energía nuclear para el progreso de la humanidad..

Marco Antonio Muñoz, gobernó Veracruz contemplando  la presencia de dos presidentes: Miguel Alemán Valdés y Adolfo Ruiz Cortines. Eran tiempos  de auge para los políticos veracruzanos; eran épocas  en que dos estadistas de esta región se sucedieron en el poder ejecutivo federal y, existió la posibilidad de que Marco Antonio Muñoz (en dos ocasiones) hubiera podido llegar a Los Pinos, si las circunstancias le hubieran sido favorables…

Adolfo Ruiz  Cortines presidente y Marco Antonio Muñoz, gobernador, fueron alguna vez  ramas de un mismo tronco: Miguel Alemán Valdés. Eran, por ello “amigos con enormes discrepancias y grandes diferencias”… y es que con Alemán existía según el ex gobernador una afinidad absoluta”, sin embargo, con Ruiz Cortines se planteó una forma diferente de servir, “simplemente el presidente tenía un estilo y él otro”.

-“ En la conjunción está el éxito de un buen gobierno” sostenía el abogado, el político, el internacionalista; el profesor normalista Ad Honorem, el doctor Honoris Causa por la Universidad Veracruzana, el hombre sensible y emotivo  al que inevitablemente se le humedecieron los ojos cuando recordó susexenio, al platicar con sinceridad, dignidad, conocimiento y patriotismo  con esta reportera.

IA.-México se encuentra actualmente en una etapa en la que está proponiendo la modernización. Daría la impresión que se están repitiendo los hechos históricos que ya se vivieron en otros tiempos. En que hacía falta dinero para crecer, en el que se establecían concertaciones?

MAMT.-Lo primero, y muchas gracias por preguntarme mis opiniones,tenemos que considerar que México es una patria extraordinaria. No es la primera vez que se presentan problemas, por el contrario desde que ella nace y vamos a decir el término exacto en que nace nuestra patria: el 15 de septiembre de 1910 cuando el padre Don Miguel Hidalgo y Costilla les dice a Allende y a Aldama que definitivamente el único remedio  que tiene México  es independizarse y se declara al día siguiente  en la madrugada – a las seis de la mañana- el llamado, el grito de la independencia, que de hecho lo dio a las once de la noche en Dolores Hidalgo ,en su casa.

Así, desde ese momento, México adquiere su independencia; ahí nace la patria y entonces los once años que nos llevó la guerra de independencia fue el primer gran problema que confrontó  el pueblo mexicano y surgió de ahí una patria.

Comenzó con ciertas variantes: de que si  era Imperio, si era República y luego si era República Federal o Centralista. Todo eso trajo consigo que México sufriera juntas las causas de una guerra, de una contienda a la cual superó. Luego, su integración como nación soberana desde e l momento en que se consuma la Independencia y se establece el primer  gobierno de la Nación con Iturbide a la cabeza; con las equivocaciones tremendas de Iturbide: la primera de haberse llamado emperador, cuando él debió haber sido un libertador más de la patria como era Vicente Guerrero, o Guadalupe Victoria u otros  que ahorita no podemos citar, habida cuenta de que es una plática brevísima…..”

EL ESTADO MANDA; LA IGLESIA APARTE…

-“Después, sufrimos las grandes mutilaciones de nuestra patria. Las absurdas guerras con los francesas, los texanos, los americanos y, posteriormente la guerra de Reforma, ésta última necesaria para crear el sentido liberal  de nuestro país  y reconocer  la definitiva- y que siempre debe existir- libertad de actuar del gobierno y la iglesia. El estado y el gobierno eclesiástico pueden concurrir,  pero el único que manda es e l gobierno de la nación”.

IA.- ¿podría constituir este periodo gubernamental un replanteamiento de nuestra nación?

MAMT.- Es un replanteamiento en su esencialidad. Los tres grandes movimientos de nuestra patria: el independentista, el liberal y el revolucionario, el cual vivimos y trajeron consigo la grandeza de nuestra patria. Ha llegado al momento  en que se  ha necesitado una revisión de si misma.

Debemos estar confiados  en que las generaciones  que actualmente están viviendo,  van a ser evidentemente, la cuarta generación importante de la patria, y están obligados  ustedes y nosotros- los que ya hemos servido, pero que seguiremos sirviendo mientras estemos aptos- todos tenemos la obligación de lograr un reencuentro de México consigo mismo y saltar  este valladar  que ya se está haciendo ahora con e l presidente Carlos Salinas de Gortari.

LA REVOLUCIÓN, BASE PARA ADAPTARSE A LOS CAMBIOS

IA.- Usted cree que México esté preparado para iniciar la modernización?Nuestro país ocupa un lugar importante entre los pueblos de Latinoamérica y la situación económica actual  en esta parte del mundo, ha provocado brotes de violencia graves..¿no cree que el pueblo de México en algún momento dado- que no se desea-  podría actuar de manera similar a lo que está sucediendo  en ciertos países  como Venezuela, el Salvador…?

MAMT.- En principio, vamos a usar la palabra modernización en e l criterio de adaptación de México a un mundo  que, como su nombre lo indica, es moderno. Tiene que adaptarse, que colocarse en una situación para seguir siendo el país soberano  con la dignidad, el decoro  y la grandeza que le corresponde.

El caso de Venezuela por nombrar alguno,  puede tener similitud en cuanto a  que los dos tenemos  orígenes análogos, somos países de un nuevo mundo, del continente americano, pero la situación de Venezuela, la situación de América del sur, la situación de Centro América – que me perdonen-  pero no han tenido las experiencias de una revolución como la mexicana, que nos ha dado otro estilo, otra forma, otro sistema: mayor valor, resistencia y capacidad de adaptación a nuevas situaciones…”

PRESTAMOS DE LAVANDERAS

IA.- ¿Cuál es su opinión acerca del Plan Brady, que al parecer  contiene opciones para que, con recursos y fórmulas convenientes para acreedores y deudores, nuestro país pueda crecer?

MAMT.- Brady no tiene  que ver con la banca más que en su carácter de alto funcionario  del gobierno norteamericano. La banca estadounidense  tiene varias características  totalmente distintas a estilo como las  confrontamos aquí en México.

Allá en EU, cada banco se establece con una mayor libertad  que en la economía mexicana y hay bancos muy grandes, fuertes, poderosos, muchos controlados  e inclusive sancionados  en su actuación por el gobierno, pero otros,  son pequeños bancos de distintas poblaciones. En  un momento dado de emergencia (no critico al entonces secretario de Hacienda de México el licenciado  Jesús Silva Herzog) cuando fue a tratar con múltiples bancos del mundo, pero no es lo mismo cuando trató con los bancos norteamericanos, que son constituidos por  pequeños ahorradores, de pequeñas poblaciones, a pesar de que sean grandes….

Entonces, resulta que muchos  de  esos dineros  que nos prestaron son de pequeñas  lavanderas, de pequeños comercios y talleres que tenían ahí sus ahorros. Por eso, la dificultad  del gobierno norteamericano cuando se pide por e l gobierno de México, por los mexicanos, una prórroga o una quita…

¿Cómo le vamos a decir a un señor que ha estado trabajando y que con sus múltiples sacrificios hizo un pequeño ahorro, que ahora ya no le pagamos?

Mi opinión personalísima es que este problema -que evidentemente tiene que  tratarse  de gobierno a gobierno y con solidaridad- debe encontrar una solución inteligente, cuidadosa, bien manejada, para  que  los ahorradores norteamericanos  no les quitemos sus justos derechos, pero que también nos comprendan que nosotros caímos en una situación económica que no es imputable a nosotros, sino a la circunstancias, como las bajas en los precios  del petróleo. Que nos den tiempo, si nos dan tiempo nosotros pagamos, porque las necesidades del pueblo mexicano pueden ser satisfechas  por el propio pueblo….

En muchas ocasiones en los movimientos  independentistas, del liberalismo y la revolución,  pedimos ayuda y  pagamos   en un momento dado las deudasadquiridas. Ahora también podemos pagar, pero que nos den tiempo.”

IA.-Ese tiempo del que usted habla cómo debe entenderse: una moratoria, o quizá una suspensión?… Se ha estado deslizando ésta posibilidad sobre todo en medios priistas….

MAMT.- “Desde luego, hay mil posibilidades, hasta la de, de plano decir  no pago, pero eso no corresponde a la hidalga a la categoría y al cumplimiento de los deberes  que los mexicanos sabemos tener. Lo que pedimos es tieeeempoooo, (alarga  esta última palabra y la suaviza a la vez): tieeeeemmmpooooo, tiempo para rehacernos…

En el momento en que  nosotros tengamos arreglada la producción agropecuaria, con los energéticos que tenemos, con la capacidad del pueblo mexicano – lo más valioso de México  es el mexicano- contra  todo lo que  se diga, él es el hombre que sabe cumplir mejor con sus deberes y no hay nadie en el mundo que lo haga mejor que él; como seres humanos, nos tenemos que jactar de que estamos  con plenas capacidades y facultades, pero dénmostieeempoooo…”

                                                                                                            CONTINUARÁ