Las noticias de Veracruz en Internet

jueves, 4 de septiembre de 2025

TEV valida triunfos en 40 alcaldías impugnadas de Veracruz!!!

 **Tras resolver impugnaciones; ratifica resultados en municipios como Xalapa, Córdoba y Coatzacoalcos.

 Xalapa, Ver. 03 septiembre 2025.- Tras más de dos meses de los cómputos municipales en la renovación de las 212 alcaldías de Veracruz, el Tribunal Electoral de Veracruz (TEV) validó este 3 de septiembre un primer paquete de 40 elecciones municipales, al resolver impugnaciones interpuestas por diversos partidos, confirmando los triunfos de candidatos y candidatas electos. 

La resolución valida las constancias de mayoría entregadas previamente por el Organismo Público Local Electoral (OPLE), consolidando los resultados del proceso electoral del pasado 01 de junio. 

Los recursos fueron promovidos por partidos como Morena, PVEM, PAN, Movimiento Ciudadano y PT, quienes alegaron irregularidades que incluyeron:

 Recuento de votos por personas no autorizadas.

Violaciones al resguardo de la paquetería electoral.

Actos de intimidación por parte de candidaturas.

Presunto uso indebido de recursos públicos.

Conducta inapropiada de consejeros municipales.

 Sin embargo, el TEV determinó que los argumentos presentados no fueron suficientes para revertir los resultados, por lo que se ratificaron las victorias en municipios como Xalapa, Coatzacoalcos, Córdoba, San Andrés Tuxtla, Cosoleacaque, Catemaco, entre otros.

 Las resoluciones del TEV todavía pueden ser impugnadas ante la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y posteriormente en la última instancia de la Sala Superior del TEPJF.

 Los 40 municipios donde se validaron las elecciones son: 

1.    Landero y Coss

2.    Yecuatla

3.    Acultzingo

4.    Saltabarranca

5.    Chiconamel

6.    Las Choapas

7.    Catemaco

8.    Villa Aldama

9.    Ixmatlahuacan

10.    Atoyac

11.    Acula

12.    Soteapan

13.    Coacoatzintla

14.    San Andrés Tuxtla

15.    Tlapacoyan

16.    Cosoleacaque

17.    Magdalena

18.    Sochiapa

19.    Chumatlán

20.    Coatepec

21.    Pueblo Viejo

22.    Acajete

23.    Castillo de Teayo

24.    Huayacocotla

25.    Amatlán de los Reyes

26.    Atzalan

27.    Actopan

28.    Naranjal

29.    Amatitlán

30.    Álamo Temapache

31.    Aquila

32.    Naranjos Amatlán

33.    Tepetzintla

34.    Tamiahua

35.    Camarón de Tejeda

36.    Coatzacoalcos

37.    Córdoba

38.    Puente Nacional

39.    San Andrés Tlalnelhuayocan

40.    Xalapa

Los liderazgos del movimiento

 Sin tacto - Sucesión UV (37)

Por Sergio González Levet


El movimiento en contra de la prórroga ilegal otorgada por la Junta de Gobierno al entonces Rector saliente y hoy No-Rector empezó como un estado de oposición a lo que se veía claramente como un subterfugio para no respetar la legislación universitaria respecto del proceso sucesorio de la Rectoría, que se debe reproducir cada cuatro años. Flotaba en el miedo ambiente (lo escribí así adrede, señor corrector) la idea de que algo había que hacer frente a esa situación extraordinaria, que ponía en peligro la democracia interna lograda paso a paso en 24 años de autonomía.

 El primer punto de referencia fue la actitud de los tres exrectores de la etapa de la autonomía, Víctor Arredondo Álvarez, Raúl Arias Lovillo y Sara Ladrón de Guevara González, quienes se pusieron a dar la pelea unidos en su amor por la institución que gobernaron en su momento y por la determinación de que era el momento de salir en defensa de la universidad amenazada en sus valores más intensos.

 Como una estrella de Belén, la valentía cívica de esos tres personajes fue la guía hacia la que se dirigieron las voluntades de quienes veían el grave peligro en que estaba metiendo a la UV la actuación de la Junta de Gobierno (JG) y la ambición de quienes detentaban el poder que estaba por concluir.

 Alrededor de Sara, de Víctor y de Raúl se congregaron muchos universitarios en activo, investigadores y académicos, exintegrantes de la JG, estudiantes que no se dejaron amedrentar, y con ellos los aspirantes a participar en el proceso de sucesión de 2025 y una enorme cantidad de exalumnos decididos a luchar por su alma mater.

 Nació así la RedUV por la Legalidad, que tuvo como iniciadores a unos 200 universitarios y que fue creciendo en el número en la medida en que el Rector y su grupo cometían tropelías en contra de las leyes, tanto las de la UV como las constitucionales que norman el estado de derecho.

 Hoy ya han rebasado el millar los que han estampado su firma como integrantes y los que confirman su participación en las acciones a que convoca la RedUV y en los documentos en los que se revelan las irregularidades legales y éticas que se han cometido en el afán de preservar a Martín Aguilar en el control de la administración y el presupuesto de la máxima casa de estudios de Veracruz.

 Sin embargo, está surgiendo otra fuerza creciente, que se levanta como una marea de resguardo para el prestigio, la historia y las instituciones universitaria. Son los alumnos, que conforman la mayoría de la comunidad, que son la razón de ser de la Universidad y que representan el futuro promisorio de una UV bien cimentada, con una oferta perenne de estudios de calidad y con un desarrollo sin cortapisas y sin pausas.

 Los estudiantes de la UV están participando ya en el movimiento en contra de la prórroga y se manifiestan sin que les importen las intimidaciones de los funcionarios martinistas, que se han dedicado a sembrar el terror y a amenazar con reprobaciones y hasta expulsiones a quienes se opongan a sus deseos de permanencia.

 Y cada día son más… y cada día exigen con razón que sea reconocida y aceptada su preeminencia como los primeros afectados del robo que están haciendo Martín y sus cómplices.

 Ellos, las muchachas y los muchachos que llenan de alegría y de ímpetu las aulas tienen la razón… la primera y la última… y van a ser la salvación…

sglevet@gmail.com

Policías: alto riesgo y bajos salarios

 Hora cero

Luis Alberto Romero


Los cuerpos policiales desempeñan una función esencial en toda sociedad: proteger a la ciudadanía contra la delincuencia y mantener el orden público. Sin embargo, sus elementos enfrentan condiciones laborales preocupantes: bajos salarios, jornadas extenuantes, falta de prestaciones, altos riesgos y una legitimidad frágil en la percepción ciudadana.

La confianza en las fuerzas policiales es preocupantemente baja. En promedio, solo el 34% de la población declara confiar en ellas; en México, ese porcentaje desciende a un 18 %, uno de los más bajos del continente.

Este déficit de legitimidad está vinculado a problemas estructurales como la corrupción, la brutalidad y la violación de derechos humanos.

En cuanto a los salarios, en el ámbito nacional las condiciones son preocupantes; de acuerdo con la organización Causa en Común, entre 2018 y 2024, el presupuesto destinado a seguridad pública ha sido insuficiente y volátil. Aunque existen fondos como el FORTASEG, los incrementos han sido mínimos.

Según el INEGI, al cierre de 2020, el 43% de los policías municipales percibía entre 5,000 y 10,000 pesos mensuales. Aun en propuestas más ambiciosas, un “salario digno” se estima entre 10,000 y 20,000 pesos, con un promedio de 16,600 pesos mensuales.

A ello se suman jornadas laborales abusivas. El 44% de los policías trabaja más de 12 horas al día, bajo modalidades como 24/24, 12/12 o incluso acuartelamiento, sin compensación ni reglamentación clara, indica Causa en Común.

Además, el sector enfrenta una inseguridad constante. Las tasas de policías asesinados están entre las más elevadas de la región del continente; los elementos policiales arriesgan su integridad y vida diariamente, en entornos violentos y con respaldo institucional insuficiente.

Fuentes oficiales indican que en el primer trimestre de 2025, el salario promedio de un policía en México fue de apenas 6,620 pesos mensuales, con una reducción de casi 7% respecto al último trimestre de 2024.

Todo ello ocurre en un contexto donde este sector es fundamental para la cohesión social, la seguridad ciudadana y el funcionamiento del Estado. Sin policías con condiciones dignas de vida, preparación, salud, estabilidad laboral, protección social y credibilidad ciudadana, no hay seguridad pública posible.

Por toda esa realidad de alto riesgo y bajos salarios, el anuncio de la gobernadora Rocío Nahle sobre el aumento salarial para policías y agentes de tránsito cobra mayor importancia; la mandataria estatal dio a conocer, en entrevista radiofónica, que a partir de la primera quincena de septiembre, los elementos de la corporación estatal percibirán una mayor paga por su servicio.

La gobernadora de Veracruz señaló que esa medida, así como el aumento en el número de efectivos y la inversión en capacitación, son parte de los acuerdos establecidos en la Reunión del Consejo Nacional de Seguridad Pública.

Esperemos ahora que esas mismas acciones se instrumenten también en los ayuntamientos, a efecto de fortalecer los cuerpos policiales municipales, que muchas veces operan en condiciones lamentables.

@luisromero85


En Veracruz, la misma historia: falta de maestros por malas condiciones laborales

 La Columna

Por Fanny Yépez


-       Titular de Sefiplan se lava las manos con los despidos

-       Saquean la tesorería de Huatusco y nadie sabe nada

Los bajos salarios, condiciones indignas, pésimas prestaciones y falta de reconocimiento laboral han provocado una disminución en el interés de los jóvenes por ser maestro en Veracruz, esto ha generado un desafío para el estado y el país en general. Además, los problemas y la falta de transparencia en los procesos de asignación de plazas por parte de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) y la desmotivación de los aspirantes, junto con la preferencia por laborar en zonas urbanas, también contribuyen a la falta de profesores en la entidad.


 En México se discuten los libros de texto, los nuevos planes de estudio y hasta la inteligencia artificial en las aulas, el uso de telefonía celular. Pero nadie quiere hablar del elefante en el salón: La falta de maestros, con salarios justos y condiciones dignas, cualquier reforma educativa es un espejismo, una utopía.  


 Los jóvenes están decepcionados sobre estudiar la profesión magisterial, de ahí que hayan abandonado su interés en ser maestros.     


 La Secretaría de Educación Pública reconoció en 2023 que faltan al menos 200 mil docentes en el sistema básico. Esto significa aulas saturadas, niños que pasan ciclos enteros sin profesor de matemáticas o inglés, y directores improvisando para cubrir huecos con personal sin perfil profesional.


 El discurso oficial habla de transformación, pero en los hechos hay un vacío docente que crece cada año.


 Hay que resaltar que la inestabilidad laboral y condiciones de trabajo, también han generado un descontento general entre los aspirantes por la falta de transparencia y las inconsistencias en los procesos de admisión, lo que genera desconfianza.


 Los egresados de carreras magisteriales, tienen preferencia por zonas urbanas. Así es, los aspirantes prefieren laborar en lugares como Xalapa y el resto de Veracruz, por lo que se dificulta cubrir plazas en zonas más alejadas.


 La SEV realiza procesos para la asignación de plazas que pueden tener irregularidades, dejando a muchos aspirantes inconformes.


 Esto ha traído consigo varias consecuencias en el reclutamiento de maestros, de ahí que en la actualidad haya escasez de maestros en las aulas.


 La falta de interés por la carrera docente ha resultado un "naufragio educativo" en el estado, con una escasez de maestros en los salones de clases, esto origina un mayor rezago educativo.


La falta de maestros dificulta la labor de combatir el rezago educativo, del cual Veracruz tiene niveles preocupantes a nivel nacional.


 Ser docente ya no es sinónimo de movilidad social, sino de incertidumbre económica. El salario inicial de un maestro de primaria ronda los 9 mil pesos mensuales, y aunque en 2023 se anunció un ajuste para que nadie gane menos de 16 mil, el beneficio fue parcial y dejó fuera a miles de profesores estatales.


 El compromiso de la autoridad federal fue que los maestros percibieran más de 16 mil pesos mensuales, sin embargo, este compromiso no se ha cumplido.  


 Aunque no hay una cifra pública oficial sobre cuántos maestros faltan en Veracruz, se sabe que se han asignado más de 400 plazas y horas de trabajo para asegurar la cobertura de maestros en las escuelas desde el inicio de la administración estatal actual. La Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) está trabajando para cubrir estos espacios, como lo demostró al asignar 122 plazas a docentes para garantizar que todos los estudiantes cuenten con los maestros necesarios.


 El titular de Sefiplan, como Pilatos, se lava las manos sobre los despidos  


 Mientras que los trabajadores de la Secretaría de Salud de Veracruz este lunes se plantaron en Plaza Lerdo, para denunciar despidos masivos que ya superan los 600 casos, el secretario de Finanzas y Planeación (Sefiplan), Miguel Santiago Reyes, justificó que solo son ajustes en la nómina y explicó que los desempleados responden a un proceso de reordenamiento financiero en el gobierno estatal.


 La mayoría de trabajadores cesados eran camilleros y personal con más de una década de servicio bajo contrato, todos ellos que fueron notificados sin previo aviso que no se les renovaría su contrato. Hospitales como el CAE, CECAN, el Asilo Sayago y el Hospital Civil “Luis F. Nachón” se han visto afectados,


 “Cuando se gasta en nóminas que no tienen sustento, se limitan los recursos para contratar donde sí hacen falta personas”, señaló Reyes al ser cuestionado por medios, aunque evitó precisar el número total de empleados que han sido cesados desde el inicio del sexenio.


 Luego fácilmente le paso la bolita a la gobernadora Rocío Nahle, aduciendo que será ella la que brinde más detalles al respecto en su próximo informe de gobierno. Como Pilatos, se lavó las manos, traslado el problema a su jefa.       


 Sobre la estrategia financiera en curso, explicó que la implementación de una “nómina única” permitirá identificar plazas duplicadas o injustificadas, redirigir recursos a sectores prioritarios como salud, educación y seguridad pública, y mejorar las condiciones laborales para quienes perciben los salarios más bajos.


 Hasta el momento, no se ha anunciado la reinstalación de los trabajadores despedidos ni una revisión individual de los casos denunciados.


 Saquean Tesorería y Presidencia de Huatusco; Ventura Demuner, en silencio.


 Huatusco amaneció este lunes con la noticia de que la Tesorería y la Presidencia Municipal fueron saqueadas durante la madrugada, mientras la autoridad local parece no haberse enterado.


 De acuerdo con los primeros reportes, presuntos sujetos ingresaron a los departamentos y sustrajeron equipos de cómputo, así como —al parecer— una fuerte suma de dinero. Un golpe directo al corazón administrativo del municipio, justo bajo las narices de quienes presumen mantener el orden.


 La Fiscalía de Huatusco ya tomó conocimiento de los hechos, aunque hasta el momento el Ayuntamiento encabezado por Ventura Demuner Torres mantiene un mutismo absoluto. Ni un comunicado, ni una declaración: silencio total.


 La situación genera preguntas incómodas. ¿Cómo es que los ladrones entraron hasta las oficinas centrales sin resistencia? ¿Dónde estaban los sistemas de seguridad municipales? ¿Y lo más delicado: qué cantidad de dinero desapareció realmente?


 Mientras tanto, los ciudadanos observan con incredulidad cómo el municipio queda expuesto al saqueo, y cómo su alcalde parece más preocupado por guardar las formas que por rendir cuentas. En Huatusco, la transparencia sigue siendo un mito… y la seguridad, un mal chiste.


Color, sabor y tradición en el "Mes Patrio"...

VARIEDADES

 Por Camilo Hernández



 

La bandera es el símbolo mexicano más representativo del “Mes Patrio”,  las hay de todos los tamaños en hogares, oficinas y edificios públicos, luce espectacular en varias en Ciudades del país la iluminación multicolor y los arreglos alusivos con los colores vistosos -verde, blanco y rojo- de la enseña nacional, siendo recordados los Héroes que nos dieron Patria y Libertad.

 

Y llega la esperada noche del “Grito de Independencia”, cuando las amas de casa preparan el “platillo típico” de la tradicional noche mexicana -15 de Septiembre- en la que se reúnen las familias para el festejo. Otra opción por supuesto es aprovechar las delicias que ofrecen restaurantes y la exquisita comida a domicilio o para llevar.

 

Uno de los platillos típicos en “Septiembre Patrio” son los “chiles en nogada”, que ofrecen como parte de su menú de temporada muchos restaurantes, tanto en Tuxpan como en varias partes del país, especialmente en Puebla.

 

Precisamente ha sido llamado el “platillo poblano por excelencia”; sin embargo, su elaboración se fue haciendo muy popular en diversas partes de la República Mexicana, y hoy día ya es uno de los platillos de la gastronomía mexicana que no pueden faltar en estas fechas.

 

Se prepara con chile poblano relleno de un guisado de picadillo y frutas, cubierto con crema de nuez, perejil y granada, con lo cual se simbolizan los tres colores de la bandera de México.

 

Es considerado internacionalmente como uno de los más finos y representativos platillos de la “alta cocina mexicana”; mismo que fue creado hace muchos años en el Estado de Puebla.

 

- SU ORIGEN -

 

De acuerdo con información tomada de la Wikipedia, éste platillo fue creado en Puebla por Monjas Clarisas del Convento de Santa Mónica como un homenaje a Agustín de Iturbide cuando volvía de firmar en Córdoba -Estado de Veracruz- la Independencia de México.

 

Según la tradición, el local donde se agasajó a Agustín de Iturbide en su onomástico, fue engalanado con los tres colores de la naciente bandera mexicana ideada por el propio personaje: Verde (Independencia), Blanco (Religión), y Rojo (Unión).

 

Las monjas de Puebla, contagiadas del espíritu y el fervor patrio que reinaba en esos días, decidieron preparar un platillo que incluyera los tres colores de la bandera y mezclaron los sabores dulce y salado con más de veinte ingredientes, aunque la sofisticación del plato exige hoy hasta cincuenta.

 

Desde luego que también hay otros platillos que son toda una “tradición” durante este mes patrio y en especial para la noche mexicana, como el pozole y los deliciosos antojitos mexicanos, acompañados de las bebidas tradicionales, etc.

 

En tal sentido, se puede aprovechar la excelente opción de los servicios a domicilio y para llevar que ofrecen los restaurantes, platillos típicos con el sabor único e incomparable de la extraordinaria cocina mexicana.

 

Lo importante es celebrar nuestra Independencia y recordar a los Héroes que nos dieron Patria y Libertad la noche del 15 de septiembre.

 

Y es que Septiembre es un mes donde el color, sabor y tradición están muy presentes con una gran variedad de platillos donde los ingredientes principales son 100% mexicanos.

 

¡Viva México!

 

*** PUEBLA.- De visita en la heroica y hermosa Ciudad de Puebla hemos tenido la oportunidad de degustar de este “poema” de la gastronomía que es un clásico en los restaurantes durante la temporada, junto con la inmensa y deliciosa variedad de dulces y otros platillos típicos como el “pozole verde, blanco y rojo”. Por fortuna en Tuxpan como en varios rincones del país también preparan restaurantes y cocinas el famoso internacionalmente “chile en nogada” con muy buen sazón y creatividad, lo que es ya toda una tradición cada año, conquistando hasta los paladares más exigentes con su espléndido sabor. ¡A disfrutar de los “platillos tricolores” durante Septiembre Patrio!...

¡Agradezco el favor de su atención!

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Martín Aguilar reta a Rocío Nahle por presupuesto 2026 para la UV

 Quiere la milloniza el espurio!!!

**UV hará valer su autonomía financiera, se pedirá el total del 4% del presupuesto estatal 2026.

**Rector dijo confiar en que Rocío Nahle respetará la autonomía financiera de la máxima casa de estudios. 

Xalapa, Ver. 03 septiembre 2025.- El rector de la Universidad Veracruzana (UV) que se quiere perpetuar de forma ilegal en el cargo, Martín Aguilar Sánchez, reiteró que como parte de la asignación presupuestal para el ejercicio 2026, la máxima casa de estudios solicitará y exigirá que se respete el 4% por ciento del presupuesto total del Estado para el año 2026, como por ley le corresponde. 

Aguilar Sánchez confió en que el Gobierno de Veracruz, encabezado por Rocío Nahle García, respetará y hará valer la autonomía financiera de la UV.

 “Estamos solicitando el 4% del presupuesto estatal, como nos corresponde por ley, por lo que estamos abiertos al diálogo con el gobierno estatal y federal para ir mejorando las condiciones de la universidad, pero sí, cada año solicitamos el cuatro por ciento, como lo haremos para el 2026 con la Gobernadora Nahle”, afirmó. 

Aguilar Sánchez explicó que, aunque en cada ejercicio fiscal suelen recibir recursos adicionales, este año 2025 no hubo incremento significativo. 

 “Este año 2025 fue solamente un incremento pequeño de un millón más. Esperamos que ahora en este nuevo presupuesto y con la nueva gobernadora podamos tener un incremento más significativo”, expuso.

 ¿Qué dice la Ley sobre la autonomía de la UV? 

El artículo 10 de la Constitución de Veracruz establece que el presupuesto asignado a la Universidad Veracruzana no podrá ser menor al 4% del total del presupuesto general del Estado, previsto para el ejercicio anual respectivo.

 La norma señala que los recursos deberán ministrarse conforme al calendario autorizado y que en ningún caso el monto asignado puede ser inferior al otorgado en el ejercicio inmediato anterior (año 2025). 

La reforma se aprobó en 2017 y planteaba un aumento paulatino: iniciar en 2018 con el 3 % hasta alcanzar el 4 % en 2024.

 De acuerdo con el proyecto de presupuesto 2026, la UV recibirá 6 mil 836 millones de pesos, de los cuales 3 mil 600 millones provienen del Estado y el resto de la Federación.

La nómina única: ajuste o pretexto

 

La nómina única: ajuste o pretexto

Por Miguel Ángel Cristiani

En Veracruz, el discurso oficial sobre la reestructuración administrativa tiene hoy un rostro muy concreto: los despidos de enfermeras en el Asilo Sayago, el recorte de 32 contratados en Orizaba y 34 en Cosamaloapan, más los reajustes que se vienen en la Secretaría de Educación (SEV) y la Secretaría de Salud (SSA). El argumento del titular de Finanzas, Miguel Santiago Reyes, es tan sencillo como brutal: la nómina estatal está inflada, hay duplicidad de funciones y plazas que nunca debieron existir. El remedio —asegura— es la llamada “nómina única”.

Pero conviene ir más allá de la explicación administrativa para entender lo que realmente está en juego. Porque, aunque la austeridad se vista de orden financiero, en los hechos se traduce en familias sin ingreso, servicios debilitados y una burocracia que percibe el mensaje claro: “sobran”.

Es cierto: Veracruz arrastra desde los tiempos de Javier Duarte un pasivo descomunal con el SAT por no reportar debidamente los impuestos de los trabajadores, un boquete que supera los 22 mil millones de pesos. A eso se suma el crecimiento desordenado de plazas durante sexenios en los que repartir cargos era la forma más eficiente de comprar lealtades políticas. En esa práctica se incubó una nómina desproporcionada, con casos tan absurdos como trabajadores con dos plazas en horarios incompatibles.

El problema es que esa “herencia maldita” se convirtió en el justificante perfecto para aplicar tijera sin matices. Se despide a personal de salud y educación —áreas que la propia autoridad dice querer fortalecer— con el argumento de que “hay plazas de más”. Entonces cabe preguntar: ¿no habría una manera más justa de separar lo legítimo de lo excesivo, lo necesario de lo inútil?

Según Sefiplan, el nuevo esquema permitirá reasignar recursos hacia sectores prioritarios como salud, educación y seguridad pública, además de garantizar salarios más justos. El titular presume que más de mil trabajadores estatales recibían menos del salario mínimo, y que la instrucción de la gobernadora Nahle es corregir esa injusticia y reducir la brecha salarial de género.

El discurso suena impecable. Pero la realidad lo desmiente: ¿cómo hablar de fortalecer la salud pública cuando se prescinde de enfermeras en un asilo de ancianos? ¿Cómo presumir justicia laboral mientras se genera incertidumbre entre trabajadores que, más allá de sus contratos, sostienen el funcionamiento de hospitales, escuelas y oficinas públicas?

Porque el ajuste tiene nombre y apellido: son mujeres y hombres que cada quincena cumplían una función concreta, que atendían a pacientes, limpiaban pasillos, elaboraban documentos, daban clases. Y que de la noche a la mañana descubren que su plaza era “innecesaria”.

La llamada “nómina única” no es una idea nueva. En distintos estados se ha usado como herramienta para centralizar el control del gasto y evitar fugas. Pero también ha servido para disciplinar a la burocracia, adelgazar sindicatos incómodos y, en no pocas ocasiones, abrir espacio para la contratación de cuadros afines al nuevo gobierno.

En Veracruz, el mensaje político no pasa inadvertido: Rocío Nahle hereda una administración marcada por el desorden, pero también se estrena enviando la señal de que pondrá la casa en orden con o sin consenso. La pregunta es si el orden será administrativo o político.

Porque el riesgo es que la purga de plazas se convierta en una limpieza selectiva, donde se recorten a los de abajo para abrir huecos que, al final del día, volverán a llenarse con otros recomendados. La historia veracruzana ofrece demasiados ejemplos de cómo las plazas “ahorradas” reaparecen disfrazadas de asesores, contratistas o personal eventual.

La deuda con el SAT y el abultamiento de la nómina no se resolverán con despidos masivos. Requieren de una estrategia integral que contemple transparencia en el manejo de plazas, rendición de cuentas de los sindicatos, y un rediseño institucional que elimine duplicidades sin sacrificar servicios esenciales.

Si el gobierno de Nahle realmente quiere diferenciarse de sus antecesores, tendrá que demostrar que el reordenamiento administrativo no es simplemente el pretexto para despedir a unos y contratar a otros. Que no se trata de un cambio de nombres, sino de un cambio de prácticas.

Porque de lo contrario, lo único que se logrará será reproducir el ciclo perverso: heredar problemas a la siguiente administración, con la coartada de que la “nómina estaba inflada”.

El control de la nómina estatal es un asunto de legalidad y de justicia, sí. Pero también es, sobre todo, una cuestión de confianza. Si los ciudadanos perciben que los ajustes obedecen a criterios técnicos, los apoyarán. Pero si ven que detrás de cada despido se esconde un cálculo político, entonces el discurso de la austeridad se derrumbará como lo hicieron los de Duarte y de tantos otros.

Al final, lo que se juega en esta “nómina única” no son solo plazas ni presupuestos. Se juega la credibilidad de un gobierno que promete orden y justicia, pero que empieza mostrando tijera antes que transparencia.

SIGNIFICADO DE VISITA POR LA PRESIDENTA SHEINBAUM

 CAFÉ DE MAÑANA 

Por José Luis Enríquez Ambell 


La visita de la Presidenta Claudia Sheinbaum el próximo fin de semana a Veracruz - así lo anunció la Gobernadora Rocío Nahle - tiene y debe llevar a reconocer el amplio significado como acto oficial y político que enmarca una amplia capacidad de gestión de la Ingeniera con la Doctora.


Y es que las visitas presidenciales a estados de la República acerca a los jefes de estado - en este caso a la primera mujer que lo tiene - a los problemas y las necesidades, y les permite supervisar las obras, acciones, servicios y proyectos de la federación en territorios locales.


Esta próxima visita de la Señora Presidenta viene a reafirmar el compromiso y la lealtad entre ella y la Gobernadora de Veracruz, y que favorece a los ciudadanos de todas las regiones, pues fortalece la unidad y conexión de la administración central con el estado y los municipios.


Y los actuales municipes,- mujeres y hombres,- pero sobre todo quienes están a semanas de empezar funciones edilicias, deben estar muy alertas a potenciar y maximizar está cercania de la Gobernadora con la Presidenta, para de ahí anclar mejores gestiones en favor de las localidades y población que representan.


La figura presidencial es la mano más solida para atender necesidades y realidades de los estados y municipios, y esto lo sabe bien la Gobernadora Rocío Nahle.


Así que, las próximas decisiones en favor del desarrollo en su conjunto de Veracruz, creo y me parece, están cimentadas y focalizadas en los esfuerzos que están enlazando Rocío con Claudia, para maximizar las regiones de la entidad Veracruzana.


La salida de la Cdmx a Veracruz días después a su primer informe de Gobierno, le permitirán a la titular del gobierno federal, además de comunicar; supervisar y evaluar proyectos en términos de seguimiento a la implementación de programas y proyectos, garantizando su buen funcionamiento y el uso eficiente de los recursos, tan escasos en estos tiempos.


Y es que durante este mes de Septiembre la unidad mexicana es muy importante ante los vaivenes y hechos del acontecer en la política internacional no solo en la relación con USA sino con todos los países, y en especial con el centro y el sur de América.


DE SOBREMESA 


Las visitas presidenciales contribuyen a una mayor y cercana comunicación directa con la ciudadanía, pues se convierte en oportunidad para interactuar con la gente, escuchar incluso peticiones sin descartar la posibilidad de informar sobre las acciones de gobierno.


UN CAFÉ CON PILONCILLO 


La Presidenta Sheinbaum estará entre Veracruz y Boca del Río, y habría de estimarse que aproveche alguna otra actividad además, de la presentación de informe "regionalizado" entorno al desarrollo de Veracruz.


Y es que, recordemos que desde la toma de protesta de la Ingeniera Rocío Nahle, quedó en claro el acercamiento de la Presidenta para con nuestra entidad, "de ahí sus constantes visitas a casa y con los suyos, su casa, como lo dijo en su momento la Dra. Claudia".


UN CAFÉ LECHERO LIGHT 


Tengo la ligera impresión de que la Presidenta y Gobernadora,- salvó mejor opinión del EMP 

(Estado Mayor Presidencial) y su área de giras - ambas mujeres se darían espacio para un sabroso café frente al Golfo de México en venidero fin de semana.


UN CAFÉ DE OLLA DE BARRO


Estas visitas suelen implicar protocolos oficiales, como recibimientos con honores y reuniones con autoridades locales y también representantes de la sociedad civil, lo que les da un carácter formal y significativo, siempre es una distinción que la máxima figura de las instituciones este de visita en Veracruz, más allá de la visibilidad o atención mediática, pues siempre influyen en la opinión pública.


Toda visita presidencial es una herramienta fundamental para la administración pública en México.


¡ES CUANTO!


enriquezambell@gmail.com;

enamjl62@gmail.com

No se dejen sorprender por EXTORSIONADORES.

 


Hay que estar alerta con los fraudes que estan haciendo usando indebidamente el nombre del Alcalde Electo de Coatzacoalcos, Pedro Miguel Rosaldo, ya que se hacen pasar por él para extorsionar a algunos alcaldes. Pidiendo mochada del 10% por un supuesto recurso adicional que les va a transferir SEFIPLAN, por remanente de ISR. ya han llamado a varios alcaldes y ya fue grabado uno de los extorsionadores. Las llamadas se realizan desde este número 28 4167 1962 y se dice ser Director de Recaudación de SEFIPLAN.

Cabe mencionar que la Fiscalia ya está investigando el número de celular del cual hacen las llamadas. 

Por lo que el Presidente Electo de Coatzacoalcos pide no dejarse sorprender por "vividores que andan extorsionando". Y que denuncien a cualquier persona que les pida dinero por algún trámite o por alguna gestión. De igual manera exhorta a los alcaldes electos que no se dejen sorprender por falsos gestores o benefactores de recursos adicionales, ya que todo trámite debe ser en las oficinas correspondientes y sin intermediarios.

Rocío Nahle se queda con el "Túnel Sumergido" que conecta Villa Allende con Coatzacoalcos

 Y el Puente Coatzacoalcos 1

**Decreto extingue Fideicomiso Público del Túnel Sumergido.

**Así como también del Fideicomiso del Puente Coatzacoalcos I.

 Xalapa, Ver. 02 septiembre 2025.- Rocío Nahle García, gobernadora de Veracruz, extinguió el Fideicomiso Público Irrevocable de Inversión, Administración y Fuente de Pago para la Operación, Explotación, Conservación y Mantenimiento del Puente sobre el Río Coatzacoalcos (Puente Coatzacoalcos I) y Construcción, Supervisión, Operación, Explotación, Conservación y Mantenimiento del Túnel Sumergido de Coatzacoalcos.

 La Gaceta Oficial del Estado de Veracruz publicó el pasado 1 de septiembre un decreto que extingue el fideicomiso encargado de administrar el Túnel Sumergido y el Puente Coatzacoalcos I.  

Con esta decisión se pone fin a casi 20 años de manejo financiero y administrativo de estas dos obras del sur de Veracruz.

 Nahle García determinó la extinción del fideicomiso creado en 2005 a través de un decreto publicado en la Gaceta Oficial del Estado, debido a que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SICT) no renovó la concesión después del 1 de diciembre de 2024, lo que llevó a reorganizar su administración.

 El comité técnico del fideicomiso aprobó en marzo de 2025 su disolución al considerar que cumplió con los fines para los que fue creado. 

El último informe auditado por el Órgano de Fiscalización Superior (Orfis) fue en 2018, cuando el fideicomiso tenía un patrimonio de 3.2 millones de pesos.

 ¿Quién se hará cargo del Puente Coatzacoalcos I y del Túnel Sumergido?

 De acuerdo con el decreto publicado en la Gaceta Oficial del Estado este 01 de septiembre, la Contraloría General del Estado y la Secretaría de Finanzas y Planeación (SEFIPLAN), serán las responsables de supervisar y dictaminar el término y finiquito de las funciones del fideicomiso.

 "Los derechos y obligaciones derivados de dicho fideicomiso serán asumidos por la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas Estatal (SIOP), en su carácter de dependencia coordinadora de sector, con cargo a su presupuesto autorizado, de conformidad con las disposiciones normativas aplicables".

 Mientras tanto, en el decreto se establece que "la fiduciaria, de conformidad con el artículo 393 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, revertirá el patrimonio fideicomitido al Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, a través de la Secretaría de Finanzas y Planeación (SEFIPLAN), en su calidad de Fideicomitente Único".

Dos Bocas: la refinería que aún no refina

Por Miguel Ángel Cristiani

En México tenemos la costumbre de inaugurar obras inconclusas y aplaudir promesas como si fueran resultados. La Refinería Olmeca, mejor conocida como Dos Bocas, es el ejemplo más reciente y más costoso de ese viejo vicio político. Desde su inauguración en julio de 2022, se nos ha vendido como el buque insignia de la autosuficiencia energética, pero los hechos se empeñan en desmentir el discurso: sobrecostos estratosféricos, retrasos interminables, producción muy por debajo de la prometida y, ahora, la paradoja de una refinería “estratégica” fuera de operación por un simple corte de energía eléctrica.

La planta, ubicada en Paraíso, Tabasco, debía ser la joya de la corona de la política energética de la llamada Cuarta Transformación. Se presentó como el proyecto que nos liberaría de la dependencia de combustibles importados, sobre todo de Estados Unidos. Pero a dos años de haber sido inaugurada, su desempeño dista mucho de la autosuficiencia prometida: en julio procesó 156 mil barriles diarios, menos de la mitad de su capacidad diseñada (340 mil). Y de esa cifra, solo 57 mil barriles se convirtieron en gasolina y 76 mil en diésel. En otras palabras, su producción real sigue siendo marginal frente a la demanda nacional de combustibles.

El contraste entre el discurso y la realidad no es menor. El presidente López Obrador prometió que Dos Bocas costaría 8 mil millones de dólares; el Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos estima que la cifra real ya rebasa los 21 mil millones. Es decir, un incremento del 162 %. En cualquier país serio, semejante desfase presupuestal sería motivo de escándalo, investigaciones y sanciones. Aquí, en cambio, se normaliza y hasta se celebra como “inversión estratégica”.

Las cifras oficiales de Pemex confirman los tropiezos: en junio la refinería alcanzó un pico de 191 mil barriles diarios; en julio la producción cayó 9.5 %. La gasolina refinada bajó 27 % en ese mismo periodo. Y aunque el diésel mostró un alza del 18 %, el balance general sigue estando muy lejos de justificar la inversión faraónica.

No es la primera vez que un megaproyecto energético se hunde en sus propias contradicciones. Baste recordar los elefantes blancos de Pemex en décadas pasadas: plantas petroquímicas subutilizadas, gasoductos ociosos, refinerías que nunca llegaron a su capacidad prometida. Dos Bocas no rompe con esa tradición; más bien, la perpetúa con un costo mayor y un disfraz propagandístico de “soberanía energética”.

El problema no es solo técnico ni financiero, sino estructural. La política energética mexicana sigue atrapada en un modelo del siglo pasado: apostar por refinar más petróleo en lugar de transitar hacia energías limpias y diversificadas. El mundo avanza hacia la descarbonización; México se aferra al crudo. Así, Dos Bocas no solo es un proyecto caro e ineficiente, también es una apuesta contraria a las tendencias globales.

Ahora bien, el contexto político tampoco es menor. En vísperas del arranque del nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum, se anuncia la creación de un fondo de inversión de 250 mil millones de pesos para financiar proyectos estratégicos y aliviar la deuda de Pemex, la petrolera más endeudada del mundo. Además, se proyectan 105 mil millones de pesos adicionales para el mantenimiento y operación de refinerías. La apuesta, de nuevo, es sostener a costa del erario una empresa que no logra levantar cabeza.

El gobierno asegura que, en 2025, Dos Bocas alcanzará su capacidad máxima de 340 mil barriles diarios. ¿Será? Los antecedentes invitan al escepticismo. En mayo, la planta produjo apenas 43 mil barriles diarios de gasolina, una cuarta parte de lo que supuestamente debería generar. ¿Cómo confiar en que el próximo año, por arte de magia, logrará multiplicar su producción por ocho?

Más allá de las cifras, lo que Dos Bocas simboliza es la persistencia de una visión política que confunde soberanía con terquedad. No se trata de negar la importancia de la seguridad energética, pero sí de reconocer que no se alcanza con elefantes blancos ni con obras inauguradas al vapor para presumir en giras presidenciales. La soberanía energética requiere planeación, diversificación, transición hacia renovables y, sobre todo, transparencia en el uso de los recursos públicos.

Dos Bocas debería ser, más que motivo de aplauso, una llamada de atención. Una refinería que costó más del doble de lo presupuestado, que opera a medias, que se apaga por un corte eléctrico y que produce menos de lo esperado, no puede presentarse como triunfo nacional. Es, en todo caso, un recordatorio de que la política energética mexicana sigue atada a inercias, intereses y discursos que no resisten el contraste con la realidad.

El reto de la próxima administración será decidir si continúa alimentando este espejismo con más dinero público, o si, de una vez por todas, se reconoce que la soberanía no se construye con proyectos faraónicos sino con políticas sensatas, honestas y sustentables. Mientras tanto, Dos Bocas seguirá siendo lo que hasta hoy: una refinería que refina poco, cuesta demasiado y simboliza mucho de lo que México necesita superar

 

Tuxpan ya tiene Consejo Municipal de Población y Grupo Interinstitucional para la Prevención de Embarazos en Adolescentes




Tuxpan Ver., 3 de septiembre de 2025.- En la sala de Cabildo se llevó tomó protesta del Consejo Municipal de Población y se instaló el Grupo Interinstitucional para la Prevención de Embarazos en Adolescentes del Municipio.


Dicho consejo quedó conformado por el alcalde Dr. Jesús Fomperoza Torres, como presidente; el secretario del Ayuntamiento, Lic. José Armando Huesca Ovando, como Secretario Técnico; y la presidenta del DIF Tuxpan, Q,I. Melba López Gutiérrez, como vocal.


También fungirán como vocales la síndica única Mtra. Beatriz Piña Vergara; el regidor Luis Demetrio López Marín, el director de Desarrollo Social, Lic. Jesús Carballo Serrano, la directora de Juventud y Recreación, Ing. Karla Iveth Martínez Hernández; la directora del Instituto Municipal de la Mujer, Lic. Gabriela Arango Gibb; el director de Salud y Asistencia Pública, Dr. Mario Antonio Cerecedo; y la directora de Desarrollo Económico, Lic. Lidia Soni Gallardo.


El alcalde Dr. Jesús Fomperoza destacó la relevancia del Consejo Municipal de Población al ser “un organismo de carácter consultivo y participativo que promueve políticas públicas inclusivas y sostenibles para mejorar las condiciones de los habitantes de nuestro municipio”, señaló.


Al instalar el Grupo Interinstitucional para la Prevención de Embarazos en Adolescentes del municipio (GIPEAM), la secretaria técnica del Consejo Estatal de Población (COESPO), Mtra. Brenda Rafaelita Hernández Demeneghi, entregó los nombramientos al secretario del Ayuntamiento, Lic. José Armando Huesca Ovando, como coordinador. 


Del mismo modo a la Lic. Gabriela Arango Gibb, como secretaria técnica; y como vocales al regidor Luis Demetrio López Marín; a los directores Jesús Carballo Serrano, Nelson Hernández Cruz, Jorge Arturo García, Karla Iveth Martínez Hernández y Mario Antonio Cerecedo.


A Leydi Martínez Vázquez, Liliana Estela Pérez Damián, Bertha Verónica Hernández Amador, Natalia Lorenzo Hernández, Samuel García Olvera, Omar Espartaco López Marín, Adriana Herrera Juárez, Enrique Bonilla Pastrana, Erica Farias Sánchez, Jesús Felipe Sobrevilla Cantú, y al niño José Alberto Pérez Monroy.


La tarea principal de este grupo -dijo el alcalde Jesús Fomperoza- es trabajar coordinadamente para contribuir al logro de los objetivos de la estrategia nacional. 


Agregó que tiene como ejes rectores y acciones públicas reducir para el año 2030, al 50 por ciento, el embarazo en adolescentes de 15 a 19 años, y erradicar los nacimientos en niñas de 10 a 14 años.


En este evento se contó también con la presencia de las regidoras y regidores Amado Gutiérrez Lima, Marianela Monroy Flores, Anahí Aguilar López, Juan Gómez García, Lucero Reséndis Ambrocio, Axel Bernal Herrera y Luciano Folgueras Pioli; así como funcionarios de instituciones públicas, de organismos descentralizados y representantes de los diversos sectores.

Rubio y Sheinbaum acuerdan programa de Cooperación y Seguridad Fronterizo

 IMPRONTA

Carlos Miguel Acosta Bravo*


En la reunión celebrada en Palacio Nacional entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, se alcanzaron los siguientes acuerdos principales y temas destacados:

Ambos gobiernos reafirmaron su compromiso para fortalecer la cooperación en materia de seguridad, con énfasis en acciones bilaterales para combatir el crimen organizado transnacional, mejorar la seguridad fronteriza, frenar el tráfico de drogas (especialmente fentanilo) y el tráfico de armas, y detener el flujo ilegal de personas.

Se subrayó que la cooperación se realizará bajo principios de reciprocidad, respeto a la soberanía, integridad territorial, responsabilidad compartida y confianza mutua entre ambos países, Marco Rubio destacó la entrega de 55 integrantes del crímen mexicano que fueron entregados a los Estados Unidos.

Se acordó la creación de un grupo de alto nivel, México y Estados Unidos establecieron un grupo de alto nivel para dar seguimiento a los compromisos y acciones acordadas, asegurando la coordinación efectiva de las instituciones de seguridad, cuerpos policiales y autoridades judiciales de ambos países.

En cuanto a migración y derechos de los mexicanos en EE.UU. La presidenta Claudia Sheinbaum planteó la situación de los migrantes mexicanos en Estados Unidos y la importancia de la protección de sus derechos, aunque este tema no forma parte directa de las responsabilidades del Secretario de Estado, se acordó mantener el diálogo abierto para atender esta problemática.

También se dialogó sobre asuntos de la agenda comercial y cooperación económica, subrayando la importancia de fortalecer el comercio bilateral y atender cuestiones como el cierre temporal de la frontera por problemas fitosanitarios.

Destacó que no se firmó un acuerdo formal, sino que se estableció el compromiso de trabajar conjuntamente en un programa de cooperación, con entendimientos y mecanismos de coordinación bilaterales.

La presidenta Claudia Sheinbaum calificó la reunión como cordial y basada en la presentación de los avances en la estrategia nacional de seguridad mexicana, así como en la identificación de retos compartidos.

La presidenta Claudia Sheinbaum mencionó que la cooperación en seguridad se basa en cuatro ejes principales, que también conforman la estrategia nacional de seguridad del gobierno federal.

Atención a las causas, es importante priorizar la atención a las familias y comunidades más vulnerables para reducir la pobreza y las desigualdades sociales, generando oportunidades para que jóvenes tengan una mejor calidad de vida y estén alejados del crimen organizado.

En el ámbito interno se busca la consolidación de la Guardia Nacional, es necesario fortalecer las capacidades operativas, disciplina y profesionalismo de la Guardia Nacional para que sea el principal cuerpo de seguridad pública, incorporando un adiestramiento especializado en prevención, investigación y persecución de delitos.

Para el fortalecimiento de la inteligencia e investigación, se debe mejorar y perfeccionar las labores de inteligencia y de investigación en coordinación entre las diferentes instancias federales, estatales y municipales, utilizando tecnología para anticipar y prevenir delitos, y comprender las dinámicas criminales.

Se necesita una coordinación absoluta del Gabinete de Seguridad para así poder garantizar una respuesta unificada mediante la coordinación estrecha entre la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, los gobiernos estatales y municipales, fiscalías y tribunales, para fortalecer las policías locales y mejorar el acceso a la justicia.

Estos cuatro ejes buscan lograr una reducción efectiva de la incidencia delictiva, especialmente de los delitos de alto impacto, con un enfoque integral y unificado para la seguridad pública en México.

En síntesis, la visita de Marco Rubio y la reunión con la presidenta Sheinbaum consolidan una agenda de colaboración reforzada en seguridad, migración y comercio, en un marco de respeto a las soberanías y enfoque bilateral de intereses estratégicos.

Comente u opine a:

cacostabravo@yahoo.com.mx

*Maestro en comunicación por la Universidad Iberoamericana, de la cual formó parte del cuerpo académico de la Licenciatura en Comunicación, así como de la Universidad Anáhuac, campús norte de la CDMX.

¡Qué semana! Lunes: informe -y teatro en la tremenda Corte-; miércoles: acuerdo Sheinbaum-Rubio -y hundimiento previo de barco venezolano-; domingo: visita presidencial…

 CLAROSCUROS 

José Luis Ortega Vidal



(1)

El próximo domingo, en el estadio de béisbol “Beto Ávila” de Veracruz, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo cerrará la semana de mayor intensidad política desde su toma de protesta el primero de octubre del 2024.

El lunes pasado rindió su primer informe de gobierno que abarcó once meses de gestión.

Ese día también entró en funciones la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación con el ministro Hugo Aguilar Ortiz a la cabeza

El Congreso de la Unión abrió Sesión Ordinaria con la senadora morenista Laura Itzel Castillo Juárez al frente de la mesa directiva en la Cámara Alta y en la Cámara Baja permaneció el diputado Sergio Gutiérrez Luna como presidente ante la falta de acuerdos para nombrar a su relevo.

Finalmente, el martes los diputados federales morenos y opositores nombraron a la panista Kenia López Rabadán como presidenta para el segundo año de la LXVI Legislatura.

Así las cosas ayer miércoles arribó al palacio nacional el secretario de Estado o canciller norteamericano, Marco Rubio, para reunirse con la presidenta Claudia Sheinbaum durante una hora y treinta y ocho minutos y firmar el “Programa de Cooperación sobre Seguridad Fronteriza y Aplicación de la Ley”, entre Estados Unidos y México. 

(2)

La visita del domingo a Veracruz forma parte de una gira por toda la república, donde la jefa del ejecutivo realizará sendas réplicas sobre su primer informe de gobierno.

Desde luego, cada entidad federativa habrá de observar y escuchar la presencia y el discurso claudista desde su particular interés político y económico.

A quién saluda y a quién le hace el feo; como ocurrió en la ceremonia del lunes donde los apestados resultaron Ricardo Monreal Ávila, Adán Augusto López Hernández, Luisa María Alcalde Luján y Andrés Manuel López Beltrán -“Andy” aunque le molesta el apodo-…

Qué obras millonarias anuncia y cuáles vuelve a mencionar; cuánto calor le da a la gobernadora o gobernador anfitriones, etcétera.

(3)

Con relación a la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación lo importante se podrá decir al paso del tiempo, con los años y a partir de sus resultados.

Por lo pronto hay dos detalles negativos para Hugo Aguilar Ortiz y sus colegas magistrados (as):

a) No fueron electos por el pueblo sino por la 4T o sea MORENA, es decir AMLO y Claudia. La votación del primero de junio sólo sumó un 13 % de participación del padrón electoral; más del 3 % fueron votos anulados por cada ciudadano por lo cual los sufragios reales apenas superan el 9% y no les otorgan legitimidad, ni por cantidad ni por calidad.

Alrededor del 87 % de mexicanos con credencial de elector no votamos; muchos, como en mi caso, nos abstuvimos a modo de protesta por el teatro y manipulación montado con el objetivo de poner a ministros y jueces al servicio del poder ejecutivo en turno; esa es mi visión y opinión.

b) En México contamos con sesenta y ocho grupos originarios, o grupos étnicos o indígenas (INEGI) que han sobrevivido al holocausto del universo prehispánico luego del choque monstruosamente violento contra el universo europeo a partir de 1519.

Una de las características fundamentales de los grupos étnicos sobrevivientes consiste en su pluralidad cultural; es decir en sus usos y costumbres, lenguas, cosmovisión, identidad reflejada en vestimenta, tradiciones, calendarios festivos, sincretismo, medicina, vinculos con la naturaleza, herencias culinarias, entre otros. De modo tal que colocar a grupos étnicos como parte de una presunta ceremonia de relevo del poder, y aún más a través de una supuesta entrega de bastones de mando, en realidad convirtió el acto oficial de la SCJN en espectáculo pseudo teatral, más que en reconocimiento de fondo, de peso, de respeto a los indígenas aún vivos y sumidos en la pobreza, desdén, discriminación de la sociedad y el Estado mexicanos.

Que la SCJN se ponga a trabajar en el rezago histórico de la justicia y evite las payasadas.

(4)

El programa de seguridad fronteriza firmado entre Claudia Sheinbaum y Marco Rubio requiere análisis aparte.

Por lo pronto seamos claros, firmes, contundentes, porque en estos menesteres el pan se llama pan y el vino se llama vino.

Se trata de un acuerdo para avanzar en el combate contra los narcotraficantes mexicanos bajo las condiciones y reglas establecidas por Estados Unidos en función de sus intereses particulares.

Del lado mexicano queda bailar al son que toque Donald Trump –porque él así lo determina en función de sus poderes económico y militar muy superiores a los nuestros- y nos corresponde obtener en ese baile los mejores pasos posibles.

Salir mejor librados del baile frente a Estados Unidos exige no caer en la demagogia de la soberanía…

A la familia de la maestra Irma Hernández Cruz, secuestrada el 18 de julio pasado, grabada frente a doce sicarios del cártel de la Sombra o Nueva Mafia Veracruzana, torturada y asesinada, no se le puede pedir que cante el himno nacional y se convierta en el soldado que el cielo en cada hijo le dio a la Patria…

La familia de la maestra Irma Hernández Cruz, así como los padres, hijos, hermanos, madres y buscadoras de los más de 125 mil desaparecidos en México exigen primero la aparición de sus seres amados y luego justicia…

Los mexicanos demandamos paz…

Y no, no me confundan, pues no pido que Trump mande sus tropas a México porque me declaro en contra de la invasión norteamericana o de cualquier extranjero a mi país…

Pero tampoco confundo la retórica con la demagogia y apelar a la soberanía para esconder la tragedia nacional del narco, los elementos de Estado fallido, el rompimiento del tejido social, la narco política, la complicidad de funcionarios surgidos de todos los partidos incluidos el PAN, el PRI, el PVEM, el PT y MORENA con la delincuencia organizada...hablar del sentido patrio desde una tribuna oficial donde no hay resultados ni justicia, ni estado de Derecho, es de hipócritas.

Al gobierno norteamericano no le interesan los mexicanos, le interesan los suyos: el pueblo estadounidense…

Ocurre que Donald Trump, Marco Rubio, et al, "decidieron" luchar contra los narcotraficantes extranjeros desde el escenario donde hipócritamente ocultan a sus propios narcos y a sus propios políticos embarrados en su mercado de drogadictos, considerado el más grande del mundo…

Sí, eso decidieron los políticos norteamericanos en el poder y sí, son hipócritas…

Pero sí, también del lado mexicano nuestros políticos y gobiernos son responsables del crecimiento de un Narcoestado…

Los gringos, entonces, defienden lo suyo…

Y a nosotros nos corresponde defender lo nuestro pero con resultados tangibles, concretos, reales, no mediante babosadas como invocar al himno nacional para cazar tarugos…

En este juego el martes, poco antes del viaje del canciller Marco Rubio a México, un misil norteamericano hundió un barco venezolano presuntamente cargado de droga con dirección a Estados Unidos.

Corresponde a los venezolanos aclarar ese tema con los norteamericanos…

Del lado mexicano es importante remojar las barbas de una buena vez…

Ayuntamiento de Tuxpan puso en marcha en Tampiquillo la obra de construcción de la carretera tipo D, con concreto asfáltico

 • El alcalde Dr. Jesús Fomperoza, ediles y directores asistieron al banderazo de inicio.




Tuxpan, Ver., 3 de septiembre de 2025.- El gobierno de Tuxpan dio el banderazo de inicio de una moderna carretera de concreto asfáltico en la localidad Tampiquillo.

Esta Carretera, Tipo D, se construirá del tramo cadenamiento 2 + 200 al 2 + 530, del camino a Villahermosa; y del Cadenamiento 0 + 0, al cadenamiento 0 + 750 del camino a Villahermosa, al camino de Tampiquillo.

La inversión contratada para la obra es de 8 millones 198 mil 091 pesos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FAISMUN 2025).

El banderazo de inicio estuvo encabezado por el presidente municipal Dr. Jesús Fomperoza Torres; las regidoras y los regidores Juan Gómez García, Lucero Reséndis Ambrocio, Luis Demetrio López Marín y Axel Bernal Herrera.

El Arq. Giovanni España Fuentes, director de Obras Públicas; el Lic. Jesús Carballo Serrano, director de Desarrollo Social; el C. Catarino Mendoza Serrano, agente municipal de Tampiquillo; el C. Ramiro García Anastasio, director de Asuntos Indígenas, y el C. Emeterio Hernández Cortez, presidente del Comité de Contraloría Social y Comité de Bienestar.

“Cuando una comunidad tiene una carretera digna, se abre la puerta al progreso, al bienestar y a una mejor calidad de vida. Una vía de comunicación en la zona rural es símbolo de avance y de esperanza, porque cada metro de asfalto representa una oportunidad más para crecer y prosperar”, mencionó la primera autoridad del municipio. 

Agregó que una vez que esté terminada esta carretera no solo beneficiará a los habitantes de Tampiquillo, sino también a personas y a familias de otras comunidades aledañas con las que tienen contacto.

Fomperoza Torres destacó el apoyo que el cuerpo edilicio dio para respaldar esta obra millonaria que -dijo- será orgullo de todos quienes viven la localidad.  

“Hoy estamos demostrando que, trabajando en unidad, sí se pueden lograr cosas grandes e importantes”, concluyó el alcalde. 

Por su parte, el C. Emeterio Hernández Cortez, presidente del Comité de Contraloría Social y Comité de Bienestar, agradeció al gobierno de Tuxpan por la construcción de esta carretera que sin duda beneficiará a todos los vecinos de Tampiquillo.

Atención ciudadana en el Congreso, muestra de confianza de la gente: Esteban Bautista

 

Reconoce el presidente de la Junta de Coordinación Política la presencia de veracruzanas y veracruzanos para quienes las puertas del Palacio Legislativo están siempre abiertas.

Xalapa - Atención ciudadana en el Congreso, muestra de confianza de la gente: Esteban Bautista

La presencia de veracruzanas y veracruzanos procedentes de diversas regiones de la entidad en el Palacio Legislativo cada miércoles es muestra de la confianza de la gente en sus representantes, expresó el presidente de la Junta de Coordinación Política, Esteban Bautista Hernández, en una jornada más de atención ciudadana.


Luego de saludar a quienes hoy acudieron la casa del pueblo veracruzano, el legislador expresó su beneplácito, ya que “han encontrado en los miércoles el espacio adecuado para entablar un diálogo abierto y franco con nosotros, para hablar de la realidad que viven en sus municipios y comunidades, de las necesidades que enfrentan todos los días”.


Entre los diversos asuntos que le presentaron este día, destacan los relacionados con requerimientos escolares, como en la primaria Francisco I. Madero, de Cerro Gordo, que necesita una computadora y un proyector, y con infraestructura, como el puente La Hamaca, de la comunidad El Tular, municipio de Santiago Tuxtla, que es paso obligado para estudiantes y pobladores de las comunidades El Tular, San Simón, 5 de Mayo, El Pretil, La Pitahaya y Las Pochotas, entre otras, que, de acuerdo con la parte solicitante, requiere atención urgente.


Ante las necesidades de la población, añadió Esteban Bautista Hernández, en el Congreso del Estado “mantenemos el compromiso de servirles, de atenderles y ver de qué manera podemos acompañarles y apoyarles en los trámites que necesiten hacer, ofrecerles las facilidades y llevar a cabo la gestión ante alguna autoridad o dependencia”.


Aseguró que este compromiso emana de la confianza: “Éste es un Congreso cercano a la gente, de territorio más que de escritorio, que conoce directamente la realidad de las comunidades y de las personas. Además de recibirlos aquí, nosotros visitamos los municipios y hablamos con la gente, porque nosotros fuimos elegidos por el pueblo y de entre el pueblo, y por eso confían en nosotros”.


Por otra parte, al lado de las diputadas Naomi Edith Gómez Santos, presidenta de la Mesa Directiva de este Congreso, y Janix Liliana Castro Muñoz, el legislador Esteban Bautista Hernández saludó a los integrantes de la agrupación musical La Afromestiza Banda San Miguel, de Almolonga, municipio de Naolinco, que se presentó y engalanó esta jornada de actividades.