Las noticias de Veracruz en Internet

lunes, 11 de agosto de 2025

Sigue en picada la llegada de remesas a las familias veracruzanas

 La Columna

Por Fanny Yépez


- En el primer trimestre a Veracruz llegaron 595 millones de Dólares

- Más de 700 mil veracruzanos residen en EEUU 

La expulsión de mexicanos indocumentados del territorio de Estados Unidos, está impactando negativamente en los niveles de remesas que cotidianamente los connacionales enviaban a sus familias.    

 Dos de cada tres dólares de remesas captadas por México durante el primer trimestre de 2025, se concentraron en 10 de las 32 entidades federativas del país, lo que representa que el 66 por ciento de los recursos enviados desde el extranjero que se dirigieron a una decena de estados, todos con gran flujo migratorio.

 De acuerdo con cifras del Banco de México, Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Chiapas, Ciudad de México, estado de México, Oaxaca, Guerrero, Puebla y Veracruz recibieron en conjunto 9 mil 537 millones de dólares en transferencias. Esta cantidad equivale a dos tercios del total de 14 mil 109 millones de dólares que ingresaron al país en los primeros tres meses del año en curso.

 Entre enero y marzo de este año, Michoacán se mantuvo como el principal destino de remesas, con mil 269 millones de dólares, lo que equivale a 8.89 por ciento del total; en segundo lugar, se colocó Jalisco, con mil 249 millones de dólares, correspondientes a 8.76 por ciento del total, y en tercer sitio Guanajuato, con mil 218 millones de dólares, 8.54 por ciento del acumulado nacional.

 Después se ubican Chiapas, con 972 millones de dólares (6.8%); Ciudad de México, con 943 millones de dólares (6.61%); Estado de México, con 891 millones de dólares (6.2%); Oaxaca, con 808 millones de dólares (5.67%); Guerrero, con 798 millones de dólares (5.6%); Puebla, con 789 millones de dólares (5.5%) y Veracruz, con 595 millones de dólares (4.1%).

 La mayoría de estas entidades figuran entre los estados más pobres del país, y en ellos se encuentran algunos de los municipios con mayores índices de pobreza extrema, lo que a su vez los ha convertido en fuertes expulsores de migrantes, principalmente hacia Estados Unidos, en busca de mejores oportunidades laborales.

 De acuerdo con estimaciones propias, las remesas enviadas a México podrían registrar una disminución del 5.8% al cierre del año, alcanzando un monto estimado de 61 mil millones de dólares, frente a los 64.7 mil millones de dólares recibidos en 2024, tal como se señala en el Anuario de Migración y Remesas 2025.

 Asimismo, destaca cambios en los flujos migratorios y señala que las aprehensiones realizadas por la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos en la frontera con México durante la primera mitad de 2025 se ubicaron en mínimos históricos, lo que podría estar incidiendo en una menor cantidad de envíos de dinero desde el extranjero.

 La caída esperada este año en el flujo de remesas que ingresa a México pone en riesgo la salud financiera de hogares de menores recursos, en los cuales la recepción de esos recursos supera en algunos casos 30% de sus ingresos.

 Analistas económicos anticipan una reducción de entre 4% y 6% en las transferencias, que realizan desde el extranjero los paisanos a sus familias, sobre todo los que emigraron a Estados Unidos, reflejando ya la debilidad en el sector laboral del país vecino, las políticas migratorias agresivas del presidente Donald Trump, así como un tipo de cambio más favorable al peso.

 De acuerdo con el Anuario de Migración y Remesas 2025 de BBVA, publicado el miércoles pasado, en hogares receptores de remesas más de 30% de sus ingresos corrientes provienen de esa fuente. Así, la proporción combinada de ingresos por remesas y trabajo puede llegar a 67%, superando las percepciones laborales de familias que no reciben remesas, en las cuales representan un promedio de 64.4%.

 Hasta la fecha, se estima que alrededor de 3,534 ciudadanos veracruzanos han sido deportados de Estados Unidos. Este número ha aumentado significativamente en los últimos años, con Veracruz pasando del sexto al tercer lugar en cuanto a deportaciones a nivel nacional entre 2019 y 2023. Además, se reporta que cerca de 100 veracruzanos han perdido la vida intentando cruzar la frontera con Estados Unidos.

 La situación económica de cientos lamentablemente se puede complicar aún más, En Estados Unidos, al menos 700 mil veracruzanos podrían ser afectados por los decretos antimigratorios.

 De acuerdo con datos de la Conapo (2020) y el Instituto de los Mexicanos en el Exterior, mencionó que más de 700 mil veracruzanos residen en Estados Unidos, principalmente en Texas, 35 por ciento; California, 25 por ciento, e Illinois, 10 por ciento.

 Al referirse al programa México te abraza, anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum, sostuvo que es un acto propio del humanismo mexicano y de reconocimiento al esfuerzo de quienes han construido con su trabajo dos naciones y que hoy necesitan el respaldo para volver a casa con esperanza y seguridad.

 Lista de municipios que recibieron más remesas en el primer semestre del 2024, entre enero y junio de 2024, los 15 municipios veracruzanos que más recibieron remesas familiares fueron:

 Orizaba (93 millones de dólares)

 Xalapa (79 millones)

 San Andrés Tuxtla (74 millones)

 Veracruz (64 millones)

 Córdoba (53 millones)

 Martínez de la Torre (42 millones)

 Coscomatepec (35.4 millones)

 Zongolica (35 millones)

 Huatusco (34 millones)

 Playa Vicente (33 millones)

 También se destacan Coyutla (32 millones de dólares), Poza Rica (29 millones), Acayucan (28 millones), Las Choapas (27 millones) y Tlapacoyan (25 millon