IMPRONTA
Las nuevas
inversiones crecieron un 246% en comparación con 2024, alcanzando 3,149 millones
de dólares, su mayor nivel en 12 años. La reinversión de utilidades constituyó
el 84.4% del total de IED registrado.
Para el año
fiscal 2024, la IED fue de aproximadamente 36,872 millones de dólares, superando en 2.3% a 2023. En 2023 la IED ya había
aumentado ligeramente frente a 2022.
El
Banco de México y expertos financieros han advertido que la reforma judicial
genera incertidumbre que puede afectar las decisiones de
inversión extranjera, debido a posibles dudas sobre la autonomía e
independencia judicial.
La
falta de certeza en el sistema judicial puede influir negativamente en la
percepción de México como destino de inversión, retrasando algunos proyectos o
generando cautela.
Sin
embargo, la firma de tratados comerciales, estabilidad macroeconómica y
reformas complementarias han contribuido a mantener niveles récord de IED pese
a esa incertidumbre.
La política
arancelaria de Trump agregó un factor de riesgo y pausó ciertas inversiones a
corto plazo, especialmente en sectores automotriz y manufacturero.
No obstante,
la exclusión de México de tarifas recíprocas a último momento alivió el
panorama e incentivó el nearshoring, la relocalización de empresas a México,
impulsando nuevamente flujos de IED en sectores estratégicos.
La
incertidumbre generada fue mitigada parcialmente por la percepción de México
como plataforma clave para exportaciones y producción hacia EE. UU.
Este flujo ascendente
de inversión china se ha mantenido pese a la guerra comercial con EE. UU., dada
la complementariedad industrial y estratégica geográfica de México.
La inversión china en México ha
crecido 46% desde 2023, alcanzando aproximadamente 11,890
millones de dólares al primer trimestre de 2025, consolidándose como
la segunda fuente de IED después de Estados Unidos.
China
ha apostado por sectores estratégicos como movilidad eléctrica, autopartes,
manufactura avanzada y tecnología, complementando la industria mexicana para
atender la demanda estadounidense bajo reglas del T-MEC.
Respecto
a la incertidumbre por la reforma al Poder Judicial, el Banco de México
advierte que genera dudas sobre la autonomía judicial, lo que podría afectar
inversiones futuras y hacer que los empresarios actúen con cautela. Sin
embargo, hasta ahora la estabilidad macroeconómica y tratados comerciales han
sostenido récords de IED pese a esa incertidumbre.
Los
aranceles de Trump representaron un freno temporal en sectores clave como el
automotriz, pero la exclusión de México de tarifas recíprocas alivió tensiones
y favoreció la estrategia de nearshoring, impulsando proyectos de inversión.
En
conjunto, México ha logrado récords históricos en captación de IED en
2024-2025, superando desafíos como la reforma judicial y tensiones comerciales,
con un papel creciente de la inversión china y un impulso renovado del
nearshoring. Esto refleja confianza en su potencial económico y su papel
estratégico en cadenas globales de valor.
México
vive una etapa récord en la captación de inversión extranjera, con un desempeño
sólido en 2024-2025 a pesar de la reforma judicial y la tensión comercial con
EE. UU. La inversión china juega un papel cada vez más relevante, y la economía
mexicana se beneficia del nearshoring y la diversificación de flujos externos.
Comente u opine a:
*Maestro en comunicación por la Universidad
Iberoamericana, de la cual formó parte del cuerpo académico de la Licenciatura
en Comunicación, así como de la Universidad Anáhuac, campús Norte de la CDMX.