Las noticias de Veracruz en Internet

jueves, 21 de agosto de 2025

Deportaciones de mexicanos por el endurecimiento de TRUMP

 IMPRONTA

Carlos Miguel Acosta Bravo*


Desde el endurecimiento de la política migratoria de Donald Trump, Estados Unidos ha deportado aproximadamente entre 180,000 y 332,000 mexicanos hasta 2025, según diferentes fuentes oficiales. Parte importante de estas deportaciones se realizaron mediante vuelos chárter y procesos acelerados en la frontera.

Las deportaciones masivas, especialmente de trabajadores mexicanos indocumentados, han tenido un impacto negativo en sectores claves de la economía estadounidense como la construcción y la agricultura, donde la mano de obra migrante es fundamental.

El American Immigration Council estima que las deportaciones masivas podrían costar más de 300,000 millones de dólares; el Peterson Institute for International Economics calcula que la deportación de 1.3 millones podría reducir el PIB de EE.UU. 1 punto porcentual al año.

La reducción en la fuerza laboral migrante genera escasez, aumento de costos de producción y pérdida de competitividad para ciertas industrias.

Además, la menor demanda de productos y servicios generada por la salida de miles de consumidores migrantes puede afectar la economía doméstica de EE.UU..

Amnistía Internacional ha documentado graves violaciones sistemáticas de derechos humanos en centros de detención migratoria en Estados Unidos, como el Centro de Procesamiento de El Paso, donde se han reportado malos tratos, condiciones abusivas, negación de acceso a representación legal, desapariciones forzadas y clasificación arbitraria de migrantes como amenazas. Casos graves de violación a Derechos Humanos

Se han señalado casos de detenciones arbitrarias a personas con solicitudes de asilo y migrantes residentes de años en EE.UU., sometidos a reclusiones inhumanas y procedimientos ilegales.

México ha reportado al menos dos casos confirmados de violaciones a derechos humanos de mexicanos deportados y ha presentado denuncias ante autoridades estadounidenses para su revisión.

Las imágenes de migrantes esposados y trasladados en aeronaves militares han generado preocupación y críticas sobre la dignidad y derecho humano en el proceso de deportación

En síntesis, las deportaciones masivas de mexicanos decididas durante la administración Trump han cobrado un costo económico significativo para EE.UU. y México, han afectado sectores productivos vitales y han evidenciado prácticas preocupantes que vulneran derechos humanos fundamentales de los migrantes deportados.

Lo anterior ha provocado la disminución de remesas enviadas por mexicanos residentes en Estados Unidos a México durante 2025 se estima en torno al 5.8%. Según análisis de BBVA y el Anuario de Migración y Remesas 2025, se proyecta que México recibirá aproximadamente 61 mil millones de dólares en remesas al cierre del año, lo que representa una caída de cerca de 3,700 millones de dólares con respecto a los 64.7 mil millones recibidos en 2024.

Esta reducción es resultado de varios factores como: Menor inserción de nuevos migrantes mexicanos al mercado laboral estadounidense. La fortaleza del peso frente al dólar. La combinación de factores coyunturales y estructurales, incluyendo las políticas migratorias restrictivas iniciadas durante la administración Trump.

Durante los primeros seis meses de 2025, las remesas disminuyeron un 5.6%, acumulando 20 meses de inestabilidad en los envíos.

Aunque esta baja no se considera catastrófica para la economía nacional en términos macroeconómicos, sí impacta directamente a muchos hogares mexicanos que dependen de las remesas como fuente principal de ingreso, especialmente en estados con alta migración.

Las remesas a México en 2025 muestran un descenso significativo respecto a años anteriores, reflejando cambios en el mercado laboral migrante y políticas migratorias que afectan la capacidad de envío de dinero desde Estados Unidos.

Escriba u opine a :

cacostabravo@yahoo.com.mx

* Maestro en Comunicación por la Universidad Iberoamericana, de la cual formó parte del cuerpo académico de la Licenciatura en comunicación, así como de la Universidad Anáhuac, campús norte de la CDMX.