Las noticias de Veracruz en Internet

martes, 8 de julio de 2025

El sistema educativo de Veracruz en crisis, por falta de maestros.

 La Columna

Por Fanny Yépez 


-       “Amor con amor se paga”, no se cumple en la SEV  

-       Los maestros padecen retraso y retención de salarios.      

-       Denuncian abusos y persecución administrativa  

 

El sistema educativo de Veracruz enfrenta retos significativos, incluyendo el rezago, la falta de maestros, problemas de infraestructura y la necesidad de una mayor inversión en tecnología educativa. Además, se observa un aumento en el abandono escolar en niveles medio superior y problemas de disciplina y violencia en las aulas. 

Se ha observado un aumento en el abandono escolar en educación media superior, lo que requiere atención urgente. 

La violencia, la inseguridad, la falta de disciplina y las dificultades en la comunicación entre la escuela y la familia también son problemas que afectan al sistema educativo. 

La falta de una política educativa clara y consistente, especialmente en comunidades indígenas, es otro desafío importante. 

Por todo ello y más, es fundamental que las autoridades educativas implementen medidas para atender estos problemas, garantizando una educación de calidad, inclusiva y equitativa para todos los estudiantes veracruzanos. 

Los maestros que son los que pulsan las deficiencias del sector, en conferencia de prensa señalaron que en escuelas secundarias técnicas del Estado de Veracruz hacen falta 20 mil horas de materias como español y matemáticas, expusieron profesores de la sección 32 del SNTE, tras enumerar una serie de necesidades en el magisterio de ese gremio. 

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Sección 32, que   agrupa a más de 100 mil maestros y trabajadores de la educación, según el diario El Sol de México. Esta sección sindical que es la más grande del estado de Veracruz y una de las más importantes a nivel nacional, emitió un posicionamiento dirigido a la Gobernadora de Veracruz, Norma Rocío Nahle García, y al titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, denunciando múltiples irregularidades administrativas, omisiones legales y violaciones a los derechos laborales de maestras, maestros y personal de apoyo en el estado. 

Los mentores fueron claros al señalar que esta movilización no obedece a motivaciones momentáneas, sino a una profunda convicción de defensa de la educación pública y del derecho constitucional de niñas, niños y jóvenes a recibir una enseñanza de calidad, conforme al artículo tercero de la Constitución. 

“El SNTE 32 siempre ha sido un sindicato propositivo, abierto al diálogo y respetuoso de la legalidad”, los representantes de esta institución magisterial, fueron contundentes y exigieron con firmeza que se respeten los derechos de los trabajadores y se garanticen condiciones dignas para el ejercicio de la docencia. 

En el documento presentado ante los medios de comunicación, denuncian que actualmente existe una grave desarticulación entre las políticas de la SEP y la realidad de las escuelas, lo que ha derivado en una cadena de afectaciones que van desde la falta de maestros hasta omisiones legales que comprometen la operatividad del sistema educativo. 

Los mentores fueron enfáticos en resaltar que uno de los principales reclamos es la falta de maestros en todos los niveles educativos, consecuencia del retiro por jubilación y la no reposición de esas plazas. 

En el estado de Veracruz hay un estancamiento en materia educativa por la falta de un proyecto impulsado por el gobierno del estado. 

La SEP, argumentando baja matrícula, se ha negado a asignar personal de forma permanente, recurriendo únicamente a contratos temporales que muchos jóvenes rechazan, esta situación ha dejado a miles de estudiantes sin docentes frente a grupo. 

A esto se suma el hecho de que cientos de maestros evaluados y con derecho a promoción profesional y económica, no han podido ascender por la falta de ofertas de plazas y horas adicionales, bajo el pretexto de que “no hay plazas disponibles”, contradiciendo la realidad observable en las escuelas del estado. 

La organización denunció que más de 2 mil 500 directores comisionados, realizan funciones directivas sin reconocimiento formal ni pago adicional, con imposibilidad de participar en promociones o cambios de adscripción, quedando en un estado de indefensión laboral. A pesar de que asumen mayores responsabilidades, su labor no es reconocida ni valorada administrativamente. 

“Amor con amos se paga”, no se cumple en la SEV, porque pese a que los maestros le han puesto alma, corazón y vida a su ejercicio profesional, no ha habido reciprocidad.   

 Por ello, una de las quejas más graves es la interpretación errónea de la Ley de Coordinación Fiscal, particularmente los artículos 26 y 26A. Según la SEP, los contratos deben aplicarse 45 días después del movimiento administrativo, cuando la ley establece que pueden realizarse hasta 45 días antes.

 Esta interpretación provoca que los trabajadores pasen hasta tres quincenas sin recibir pago, lo que constituye una violación al derecho básico de remuneración oportuna.

La SEP ha incurrido también en prácticas irregulares al emitir órdenes de presentación con fechas retroactivas, generando duplicidad de pagos, señalaron.

En lugar de asumir el error administrativo, la dependencia solicita a los trabajadores la devolución de salarios netos y deducciones (ISSSTE, impuestos, aportaciones sindicales), amenazándolos con no reconocerles sus nuevos cargos si no realizan estos reembolsos.

 Esta práctica, señalaron, representa una retención indebida del salario y un condicionamiento ilegal del derecho al ascenso legítimamente ganado.

 También se reportan múltiples trabas para otorgar licencias sin goce de sueldo, ya que la SEP exige la devolución de pagos incluso cuando los trabajadores ya no perciben salario, y además retrasos o inexistencia de reubicaciones laborales dictaminadas por salud, inseguridad o necesidad de servicio.

En varios casos, incluso se han iniciado procedimientos por “abandono de empleo”, ignorando dictámenes del ISSSTE y la Fiscalía General del Estado.

 Desde 2019, docentes de educación física que ganaron horas adicionales por concurso no han recibido órdenes de presentación ni basificación, privándolos del reconocimiento oficial de sus funciones. Aunque hubo compromisos para solucionar este rezago, hasta la fecha no se ha cumplido.

 El sindicato denunció una creciente persecución administrativa por parte de la autoridad educativa estatal, instaurando procedimientos y represalias contra quienes gestionan legítimamente sus derechos.

 «Ya basta de simulaciones y falsas interpretaciones de la ley que perjudican a las escuelas y dejan a miles de niñas y niños sin atención educativa», sentenciaron los representantes sindicales, reiterando que el CENTE no está dispuesto a tolerar más atropellos y que continuará movilizándose en defensa del magisterio veracruzano y de la educación pública.

La Sección 32 del SNTE exigió una revisión inmediata de estos procedimientos, así como soluciones concretas por parte de la SEP y del Gobierno Estatal para garantizar justicia laboral, administrativa y educativa en Veracruz.