IMPRONTA
Se ha insistido en imponer
creencias “insuficientemente fundadas” lo cual signfica caer en una actitud
dogmática y el dogmatismo es un escollo, da la razón en su camino al
conocimiento, esto en base al enfoque de Luis Villoro.
La famosa frase “amor al pueblo”,
significa a la vez un enorme desprecio por el individuo, y se presenta como un
reduccionismo del individuo a “caricatura” y también se refleja la imagen del
pobre como una mascota, lo cual fue manifestado por el
expresidente en una mañanera del 2019. A
la vez los maestros son víctimas de las nuevas estrategias, pues desaparece su
responsabilidad como agentes escolares.
La descalificación que se realiza
permanentemente del opositor, representa una indefinición del problema, y a la
vez una enorme intolerancia a la crítica y se rehuye lo que puede ser
identificado como diálogo circular. Se
da también una ruptura del esquema de cooperación, frente a un adversario bien
definido, pero inactivo y que prefiere la autocensura.
Uno de los retos más profundos a
los que se enfrenta la comunidad es la reconciliación de saberes: por un lado
las disciplinas que la razón instrumental moderna encumbró como conocimiento
científico. Asimismo, es necesario asumir el cuestionamiento realizado desde la
filosofía y el pensamiento social del ser global, respecto del eurocentrismo y
los sesgos coloniales de las tecnociencias y el discurso ideológico propio del
neoliberalismo, que ha sido capaz de renunciar a la razón y a la verdad en aras
de solapar y justificar valores de uso nocivo para la humanidad, francamente
destructivos de subjetividades y de sus entornos vitales.
Entre las acciones actuales está
la de “desaparecer” el individuo y poner encima el concepto de pueblo, al cual
le puedes poner encima todo lo que sea”. Surge entonces el cuestionamiento
hasta donde vamos a resistir? Frente a la narrativa oficial que se impone. Ha
habido ya presiones para diferentes Universidades, incluida la UNAM en 2019 a
la que se sometió a una reducción de presupuesto, muchos otros organismos
educativos que se encuentran centralizados ya no tienen ninguna posibilidad de
tomar decisiones propias, todas les son impuestas.
Con el surgimiento de las
Universidades del Bienestar Benito Juárez, cuya finalidad es brindar educación
en zonas lejanas se ha provocado un desequilibrio, pues si bien ha significado
una alternativa para comunidades lejanas y pobres, también es cierto que han
afectado modelos como el modelo intercultural de la Universidad Veracruzana, e
incluso de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz, entre otros modelos
educativos de los estados, de manera particular destaca el modelo de las
Universidades del Bienestar por tener
una oferta educativa precaria.
Se intenta dar una mayor
cobertura con prestigio, cabe mencionar que al principio de la administración
federal anterior, se habló de crear 100 Universidades del Bienestar, sin
embargo esta meta no se ha cumplido, en parte porque no se les dota de
recursos, ante lo cual la sociedad mexicana debiera pedir resultados.
En la actualidad México tiene
cobertura del 44% en educación superior, frente al 88% que tiene Brasil. De tal
forma que el reto que aún queda es muy importante y lo que también se debiera
hacer es darle calidad propia y no preocuparse solo por la cobertura.
En el actual escenario las
Universidades Públicas debe tener la capacidad y la solvencia de resolver sus
asuntos académicos y administrativos y no dar pie a que los Gobiernos de los
estados o el Gobierno Federal se inmiscuyan en sus asuntos y de esta manera
buscar el respeto y conservación de la autonomía universitaria.
En 2014 se alcanzó un incremento
de matrícula en escuelas normales del 7.5%, sin embargo para 2024 bajó a 5.5% .
En varios momentos el éxito de las políticas,
ahora llamadas estrategias tienen
que ver con los recursos destinados, en 2018 se destinaron 962 millones a la
formación de las y los maestros, en 2021
solo se destinaron 141. El presupuesto a las escuelas normales bajó de 783 a
171 millones de 2018 a 2021 (Savin, 2021).
De las 22 metas verificables a
2024, no hay información disponible (momento del sexto informe de gobierno de
AMLO). Con datos de 2023, 68% de las metas oficiales no se cumplieron. Por
citar un ejemplo en bachilleratos se cumplieron 2 metas de 22 y el resto se
ajustó.
Cómo se hizo el análisis con el
que se obtuvieron estos datos? El método utilizado fue contrastar logros
reportados -informes- contra las metas de Programa Sectorial de Educación
(prosedu). De dónde parte el análisis?
En base a las acciones explícitas e implícitas para resolver problemas
que la gente enfrenta realmente en las escuelas. Todo ello bajo los principios
que el Estado se fija. Qué implicaciones tiene todo lo mencionado, hacia adónde
deben emprenderse las acciones de las universidades públicas?. Debe de
rebasarse en primer lugar la arrogancia tecnocrática y el simplismo
populista. Se pueden imaginar programas
populares, pero eficientes a la vez, y sobre todo que el enfoque de projusticia
o proigualdad no debiera generar problemas adicionales y en primer lugar se
debe recuperar lo público, que es sinónimo de pluralidad, es decir de
discusión, participación y construcción de consensos.
Se debe dar espacio a ideas que
funcionen, esto en la linea de que no todas las ideas valen igual y debemos
crear ambientes informativos para que construyamos ideas buenas sobre las
equivocadas. Debemos decir no, al autoritarismo aun y cuando se presente con
careta de demócrata.
Lo anterior fue expresado en las
conferencias que el investigador de la Universidad Autónoma de Querétaro Dr.
Pedro Flores Crespo impartió en la Universidad Pedagógica Veracruzana y en el
Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana,
los días 19 y 20 de junio del presente mes en la Ciudad de Xalapa, Ver. y forma
parte de un libro que esta preparándose y que en breve verá la luz en
librerías.
cacostabravo@yahoo.com.mx
*Maestro
en comunicación, egresado de la Universidad Iberoamericana. De la cual ha
formado parte del cuerpo académico de la licenciatura en comunicación, asi como
de la Universidad Anáhuac, campús Cdmx.