· El Instituto de Ecología, A.C. invita a la presentación del libro: “UNA PERSPECTIVA ETNOBIOLÓGICA DE LA BIODIVERSIDAD Y CONOCIMIENTOS TRADICIONALES DEL CENTRO DE VERACRUZ”
·
El próximo 4
de mayo a las 10:00 am, en el Auditorio UNIRA del Instituto de Ecología.
El Libro “UNA
PERSPECTIVA ETNOBIOLÓGICA DE LA BIODIVERSIDAD Y CONOCIMIENTOS TRADICIONALES DEL
CENTRO DE VERACRUZ”, reúne algunos de los resultados del proyecto “Un
Jardín Etnobiológico: ampliando los horizontes del Jardín Botánico Francisco
Javier Clavijero, de Xalapa, Veracruz”, financiado por el Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología (CONACyT). Este libro está enfocado al establecimiento de
colecciones de plantas medicinales, aromáticas, textiles, rituales, y otras
utilizadas para envolver otros alimentos, como los tamales, de todos conocidos,
para hacer aún más evidente, la vinculación entre las plantas y las comunidades
rurales y urbanas de esta región central de nuestro estado de Veracruz. En sus
capítulos aborda temas teóricos, como la etnobiología por sí misma, la
etnobotánica vista desde la antropología, la importancia de los jardines
etnobiológicos como recursos para la enseñanza y la formación ambiental, y otros
de naturaleza práctica, como en el caso de los capítulos dedicados a las
especies de plantas alimenticias nativas de Veracruz, la diversidad y
conocimientos tradicionales de las especies de cícadas, el uso de las
diferentes especies de bambúes de México, las orquídeas de Veracruz y su
conocimiento ancestral, finalizando con un capítulo dedicado al manejo de las
abejas meliponas en el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero. Esta obra es
una oportunidad para reconectarnos con el mundo vegetal, del cual depende
nuestra vida individual.
Los autores de
los capítulos, Carlos Aldair Zárate Pérez, Akeri Cruz Bonilla, Andrew P.
Vovides, Victoria Sosa Ortega, Carlos Gustavo Iglesias Delfín, María Teresa
Mejía Saulés, Luciana Porter Bolland, Estrella Chévez Martín del Campo,
Fortunato Ruiz de la Merced, Ricardo Quiroz Reyes Norma Edith
Corona Callejas, Oriana Gómez Luna, Dalila Callejas Domínguez, Orlik Gómez
García y Claudia Gallardo Hernández, nos llevan por
un recorrido por la riqueza biocultural de México y su comida tradicional: en
ella se combinan varios ingredientes regionales, íntimamente relacionados con
la diversidad biológica del país y que son la raíz de algunos sabores únicos e
irrepetibles; las distintas tradiciones que, como las especias, se entrelazan
hoy día para aportar su gusto distintivo y recordar de manera sutil su
presencia – y su historia; el conocimiento heredado a través de los siglos
sobre cómo aprovechar los recursos naturales de manera perdurable. En esta obra
se comparte parte de la apasionante mezcla de ingredientes que sazonan la
comida típica de la región central del estado de Veracruz; escogiendo frescos
ingredientes de la mejor calidad: directamente de las camas de siembra del
Jardín Botánico Clavijero, de los mercados populares, rebosantes de productos
autóctonos, colorido e historia, o de la memoria de las personas de las
comunidades que atesoran el conocimiento etnobotánico de México.
El Instituto de
Ecología, A.C. (INECOL) lleva cerca de medio siglo de caracterizar la riqueza
biológica de nuestro país; y en ese quehacer académico deriva en fascinantes
historias detrás de los usos y costumbres tradicionales de las plantas de
Veracruz – eso es buena parte de lo que cotidianamente se comparte con los visitantes
del Jardín Botánico Clavijero y el Santuario del Bosque de Niebla, reflejado en
este libro.
En las páginas
que siguen, encontrarán, por ejemplo, sabrosas noticias sobre los quelites y la
zarzaparrilla – no solo parte esencial de la comida jarocha, sino embajadores
semánticos de dos grandes tradiciones, la prehispánica y la española. Así,
verán que “quilit” en Nahuatl significa “hierba comestible” y a la fecha se
aplica a más 250 especies consumidas como ingrediente esencial en diversas
recetas en todo México. La zarzaparrilla con sus dos zetas, no puede ocultar su
ascendencia ibérica (de hecho, entre sus sinónimos están zarza de España o
zarza morisca), y la planta llegó con los europeos para arraigarse firmemente
en estas tierras, por su fresco sabor, propiedades curativas y estimulantes de
la atención. No podían faltar los tamales – que no podrían existir sin las
hojas de elote, plátano o acuyo, que les dan sustento y sabor; sin el maíz con
su deliciosa variedad; sin el suculento y saludable toque de algún chile… Por
supuesto, en estas páginas también están presentes algunas de las plantas que
México le ha regalado al mundo; maíz, jitomate, cacao, papaya y la vainilla.
La cita es el próximo 4 de mayo a las 10:00 am, en el
Auditorio, UNIRA del Instituto de Ecología, ubicado en la Carretera
Antigua a Coatepec no. 351, Xalapa, Ver.
Programa |
|
Miércoles 4 de mayo 10:00 am Auditorio del Clúster BIOMIMIC |
Palabras del Dr. Miguel Rubio Godoy Director General del INECOL |
Palabras de Eva María Piedra Malagón Editora del Libro |
|
Palabras de Milton Hugo Díaz Toribio Curador del Jardín Botánico Francisco
Javier Clavijero y Editor del Libro |
|
Palabras de Oriana Gómez Luna Antropóloga y estudiante de la
Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana Y Coautora del Libro |